Movimiento rectilíneo uniforme
Un movimiento es rectilíneo cuando el móvil describe una trayectoria recta, y es uniforme cuando su velocidad es constante en el tiempo, dado que su aceleración es nula. Nos referimos a él mediante el acrónimo MRU.
El MRU (movimiento rectilíneo uniforme) se caracteriza por:
Movimiento que se realiza sobre una línea recta.
Velocidad constante; implica magnitud y dirección constantes.
La magnitud de la velocidad recibe el nombre de celeridad o rapidez.
Aceleración nula.
Características
La distancia recorrida se calcula multiplicando la magnitud de la velocidad (celeridad o rapidez) por el tiempo transcurrido. Esta relación también es aplicable si la trayectoria no es rectilínea, con tal que la celeridad o módulo de la velocidad sea constante.
La celeridad puede ser nula (reposo), positiva o negativa. Por lo tanto el movimiento puede considerarse en dos sentidos; una celeridad negativa representa un movimiento en dirección contraria al sentido que convencionalmente hayamos adoptado como positivo.
De acuerdo con la Primera Ley de Newton, toda partícula permanece en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme cuando no hay una fuerza neta que actúe sobre el cuerpo. Esta es una situación ideal, ya que siempre existen fuerzas que tienden a alterar el movimiento de las partículas, por lo que en el movimiento rectilíneo uniforme es difícil encontrar la fuerza amplificada.
Ecuaciones del movimiento
Sabemos que la velocidad es constante; esto significa que no existe aceleración.
La posición en cualquier instante viene dada por:
donde es la posición inicial y v es la velocidad costante.
http://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_rectil%C3%ADneo_uniforme
lunes, 23 de agosto de 2010
––––•(-•Interacciones y fuerzas, aspecto cualitatitativo•-)•––––SEMANA AGOSTO 23-27
Interacciones fundamentales
En física, se denominan interacciones fundamentales navegación, búsqueda
los cuatro tipos de campos cuánticos mediante los cuales interactúan las partículas. Según el modelo estándar, las partículas que interaccionan con las partículas materiales, fermiones, son los bosones.
Existen cuatro tipos de interacciones fundamentales: interacción nuclear fuerte, interacción nuclear débil, interacción electromagnética e interacción gravitatoria. Casi toda la historia de la física moderna se ha centrado en la unificación de estas interacciones, y hasta ahora la interacción débil y la electromagnética se han podido unificar en la interacción electrodébil.
En cambio, la unificación de la fuerza fuerte con la electrodébil es el motivo de toda la teoría de la gran unificación. Y finalmente, la teoría del todo involucraría esta interacción electronuclear con la gravedad.
La comunidad científica prefiere el nombre de interacciones fundamentales al de fuerzas debido a que con ese término se pueden referir tanto a las fuerzas como a los decaimientos que afectan a una partícula dada.
Es la más conocida de las interacciones debido a que a grandes distancias, por su efecto acumulativo con la masa, tiene mayor efecto que las demás. Junto al electromagnetismo, son las interacciones que actúan a grandes distancias y contrariamente al electromagnetismo, sólo tiene carácter atractivo. A distancias atómicas, y en comparación con el resto de interacciones es la más débil de todas.
La interacción gravitatoria, hace que cualquier tipo de materia provista de energía interaccione entre sí. Para formas de materia ordinaria cuyo tensor energía-impulso satisface ciertas condiciones de positividad, tendrá un carácter atractivo. La teoría de la relatividad general estudia el comportamiento de esta interacción a escala planetaria y supragaláctica describiéndola como una Curvatura del espacio-tiempo. En otras palabras, la interacción gravitatoria es una manifestación de la deformación que sufre el espacio-tiempo por la presencia de grandes masas. La teoría newtoniana de la gravitación es una aproximación no-relativista a la interacción gravitatoria.
Según la hipótesis del modelo estándar, la interacción gravitatoria, gravitación o fuerza de la gravedad, es transmitida por el gravitón. Cabe indicar que la teoría de la gravitación, en su formulación actual, no es una interacción que sea muy consistente con la descripción usual de la física de partículas. Sin embargo, debido a que la gravitación aparece sólo en distancias muy por encima del radio atómico esto permite en la práctica usar ambas teorías simultáneamente sin encontrar conflicto, en la mayoría de situaciones prácticas.
Interacción electromagnética
El electromagnetismo es la interacción que actúa entre partículas con carga eléctrica. Este fenómeno incluye a la fuerza electrostática, que actúa entre cargas en reposo, y el efecto combinado de las fuerzas eléctrica y magnética que actúan entre cargas que se mueven una respecto a la otra.
El electromagnetismo también tiene un alcance infinito y como es mucho más fuerte que la gravedad describe casi todos los fenómenos de nuestra experiencia cotidiana. Estos van desde el rayo láser y la radio, a la estructura atómica y a fenómenos tales como la fricción y el arco iris.
Los fenómenos eléctricos y magnéticos han sido observados desde la antigüedad, pero fue a partir de 1800 que los científicos descubrieron que la electricidad y el magnetismo son dos aspectos fundamentales de la misma interacción. En 1864, las ecuaciones de Maxwell había unificado rigurosamente ambos fenómenos. En 1905, la teoría de Einstein de la relatividad especial resolvió la cuestión de la constancia de la velocidad de la luz. También Einstein explicó el efecto fotoeléctrico al teorizar que la luz se transmitía también en forma de cuantos, que ahora llamamos fotones. A partir de 1927, Paul Dirac unifica la mecánica cuántica con la teoría relativista del electromagnetismo, la teoría de la electrodinámica cuántica, que se completó en la década de 1940.
Interacción nuclear fuerte
La interacción fuerte, también conocida como interacción nuclear fuerte, es la interacción que permite unirse a los quarks para formar hadrones. La interacción electromagnética se da entre partículas cargadas eléctricamente, aquí las partículas también tienen carga, la carga de color. A pesar de que su radio de acción es el más fuerte, sólo se le aprecia a muy cortas distancias tales como el radio atómico. Según el modelo estándar, la partícula mediadora de esta fuerza es el gluón.4 La teoría que describe a esta interacción es la cromodinámica cuántica (QCD) y fue propuesta por David Politzer, Frank Wilczek y David Gross en la década de 1980.
Como resultado colateral de la interacción entre quarks, existe una manifestación de la fuerza nuclear fuerte que explica que dentro del núcleo atómico a los protones y neutrones. Debido a la carga positiva de los protones, para que éstos se encuentren estables en el núcleo debía existir una fuerza más fuerte que la electromagnética para retenerlos. Ahora sabemos que la verdadera causa de que los protones y neutrones no se desestabilicen es la llamada interacción fuerte residual.5 Esta interacción entre nucleones (protones y neutrones) se produce a través de parejas de quark-antiquark en forma de piones.
Interacción nuclear débil
La interacción débil, también conocida como interacción nuclear débil, se acopla a un tipo de carga llamada sabor, que la poseen los quarks y los leptones. Esta interacción es la causante de los cambios de sabor en estas partículas, en otras palabras es la responsable que de quarks y leptones decaigan en partículas más livianas, además es la que produce desintegraciones beta.6 La teoría de Glashow-Weinberg-Salam estudia la interacción débil y la electrodinámica cuántica de manera unificada en lo que se llama Modelo electrodébil.
Según el modelo estándar, la interacción débil es mediada por los bosones W y Z que son partículas muy masivas. Su intensidad es menor que la intensidad de la electromagnética y su alcance es menor que el de la interacción fuerte. Al igual que la interacción fuerte y la gravitatoria es esta una interacción únicamente atractiva.
http://es.wikipedia.org/wiki/Interacciones_fundamentales
Fuerzas
La interacción entre dos cuerpos A y B se traduce en dos fuerzas: la que el cuerpo A ejerce sobre el cuerpo B y la que el cuerpo B ejerce sobre el A.
Mientras que el concepto de interacción requiere un sujeto doble (A y B interaccionan), el concepto de fuerza sitúa a uno de los cuerpos como sujeto y al otro como objeto: A actúa sobre B y B actúa sobre A.
A nuestro alrededor se están aplicando fuerzas constantemente. Unas veces actúan durante un brevísimo espacio de tiempo, en este caso se denominan instantáneas, y otras, en cambio, son permanentes.
En cualquier caso, nunca puede haber una fuerza aplicada sobre un cuerpo si no hay otro que se la proporciona. Es decir, las fuerzas son el resultado de la interacción entre dos o más cuerpos.
En el SI, las fuerzas se miden en newtons (N). Las fuerzas se diferencian entre sí en:
• La intensidad de la interacción. La interacción electromagnética es mucho más intensa, por ejemplo, que la interacción gravitatoria.
• Los cuerpos a los que afecta. Por ejemplo, la fuerza gravitatoria afecta a todos los cuerpos con masa, mientras que las fuerzas eléctricas se producen solo entre cuerpos cargados eléctricamente.
• El alcance. La interacción electromagnética tiene un alcance infinito, mientras que las fuerzas nucleares tienen un radio de acción muy corto.
Fuerza resultante
Si sobre un cuerpo actúan varias fuerzas se pueden sumar las mismas de forma vectorial (como suma de vectores) obteniendo una fuerza resultante, es decir equivalente a todas las demás. Si la resultante de fuerzas es igual a cero, el efecto es el mismo que si no hubiera fuerzas aplicadas: el cuerpo se mantiene en reposo o con movimiento rectilíneo uniforme, es decir que no modifica su velocidad.
En la mayoría de los casos no tenemos las coordenadas de los vectores sino que tenemos su módulo y el ángulo con el que la fuerza está aplicada. Para sumar las fuerzas en este caso es necesario descomponerlas proyectándolas sobre los ejes y luego volver a componerlas en una resultante (composición y descomposición de fuerzas).
Fuerza equilibrante
Se llama fuerza equilibrante a una fuerza con mismo módulo y dirección que la resultante (en caso de que sea distinta de cero) pero de sentido contrario. Es la fuerza que equilibra el sistema. Sumando vectorialmente a todas las fuerzas (es decir a la resultante) con la equilibrante se obtiene cero, lo que significa que no hay fuerza neta aplicada.
http://www.kalipedia.com/ecologia/tema/recursos-naturales/fuerzas.html?x=20070924klpcnafyq_191.Kes&ap=1
http://www.fisicapractica.com/fuerza.php
En física, se denominan interacciones fundamentales navegación, búsqueda
los cuatro tipos de campos cuánticos mediante los cuales interactúan las partículas. Según el modelo estándar, las partículas que interaccionan con las partículas materiales, fermiones, son los bosones.
Existen cuatro tipos de interacciones fundamentales: interacción nuclear fuerte, interacción nuclear débil, interacción electromagnética e interacción gravitatoria. Casi toda la historia de la física moderna se ha centrado en la unificación de estas interacciones, y hasta ahora la interacción débil y la electromagnética se han podido unificar en la interacción electrodébil.
En cambio, la unificación de la fuerza fuerte con la electrodébil es el motivo de toda la teoría de la gran unificación. Y finalmente, la teoría del todo involucraría esta interacción electronuclear con la gravedad.
La comunidad científica prefiere el nombre de interacciones fundamentales al de fuerzas debido a que con ese término se pueden referir tanto a las fuerzas como a los decaimientos que afectan a una partícula dada.
Es la más conocida de las interacciones debido a que a grandes distancias, por su efecto acumulativo con la masa, tiene mayor efecto que las demás. Junto al electromagnetismo, son las interacciones que actúan a grandes distancias y contrariamente al electromagnetismo, sólo tiene carácter atractivo. A distancias atómicas, y en comparación con el resto de interacciones es la más débil de todas.
La interacción gravitatoria, hace que cualquier tipo de materia provista de energía interaccione entre sí. Para formas de materia ordinaria cuyo tensor energía-impulso satisface ciertas condiciones de positividad, tendrá un carácter atractivo. La teoría de la relatividad general estudia el comportamiento de esta interacción a escala planetaria y supragaláctica describiéndola como una Curvatura del espacio-tiempo. En otras palabras, la interacción gravitatoria es una manifestación de la deformación que sufre el espacio-tiempo por la presencia de grandes masas. La teoría newtoniana de la gravitación es una aproximación no-relativista a la interacción gravitatoria.
Según la hipótesis del modelo estándar, la interacción gravitatoria, gravitación o fuerza de la gravedad, es transmitida por el gravitón. Cabe indicar que la teoría de la gravitación, en su formulación actual, no es una interacción que sea muy consistente con la descripción usual de la física de partículas. Sin embargo, debido a que la gravitación aparece sólo en distancias muy por encima del radio atómico esto permite en la práctica usar ambas teorías simultáneamente sin encontrar conflicto, en la mayoría de situaciones prácticas.
Interacción electromagnética
El electromagnetismo es la interacción que actúa entre partículas con carga eléctrica. Este fenómeno incluye a la fuerza electrostática, que actúa entre cargas en reposo, y el efecto combinado de las fuerzas eléctrica y magnética que actúan entre cargas que se mueven una respecto a la otra.
El electromagnetismo también tiene un alcance infinito y como es mucho más fuerte que la gravedad describe casi todos los fenómenos de nuestra experiencia cotidiana. Estos van desde el rayo láser y la radio, a la estructura atómica y a fenómenos tales como la fricción y el arco iris.
Los fenómenos eléctricos y magnéticos han sido observados desde la antigüedad, pero fue a partir de 1800 que los científicos descubrieron que la electricidad y el magnetismo son dos aspectos fundamentales de la misma interacción. En 1864, las ecuaciones de Maxwell había unificado rigurosamente ambos fenómenos. En 1905, la teoría de Einstein de la relatividad especial resolvió la cuestión de la constancia de la velocidad de la luz. También Einstein explicó el efecto fotoeléctrico al teorizar que la luz se transmitía también en forma de cuantos, que ahora llamamos fotones. A partir de 1927, Paul Dirac unifica la mecánica cuántica con la teoría relativista del electromagnetismo, la teoría de la electrodinámica cuántica, que se completó en la década de 1940.
Interacción nuclear fuerte
La interacción fuerte, también conocida como interacción nuclear fuerte, es la interacción que permite unirse a los quarks para formar hadrones. La interacción electromagnética se da entre partículas cargadas eléctricamente, aquí las partículas también tienen carga, la carga de color. A pesar de que su radio de acción es el más fuerte, sólo se le aprecia a muy cortas distancias tales como el radio atómico. Según el modelo estándar, la partícula mediadora de esta fuerza es el gluón.4 La teoría que describe a esta interacción es la cromodinámica cuántica (QCD) y fue propuesta por David Politzer, Frank Wilczek y David Gross en la década de 1980.
Como resultado colateral de la interacción entre quarks, existe una manifestación de la fuerza nuclear fuerte que explica que dentro del núcleo atómico a los protones y neutrones. Debido a la carga positiva de los protones, para que éstos se encuentren estables en el núcleo debía existir una fuerza más fuerte que la electromagnética para retenerlos. Ahora sabemos que la verdadera causa de que los protones y neutrones no se desestabilicen es la llamada interacción fuerte residual.5 Esta interacción entre nucleones (protones y neutrones) se produce a través de parejas de quark-antiquark en forma de piones.
Interacción nuclear débil
La interacción débil, también conocida como interacción nuclear débil, se acopla a un tipo de carga llamada sabor, que la poseen los quarks y los leptones. Esta interacción es la causante de los cambios de sabor en estas partículas, en otras palabras es la responsable que de quarks y leptones decaigan en partículas más livianas, además es la que produce desintegraciones beta.6 La teoría de Glashow-Weinberg-Salam estudia la interacción débil y la electrodinámica cuántica de manera unificada en lo que se llama Modelo electrodébil.
Según el modelo estándar, la interacción débil es mediada por los bosones W y Z que son partículas muy masivas. Su intensidad es menor que la intensidad de la electromagnética y su alcance es menor que el de la interacción fuerte. Al igual que la interacción fuerte y la gravitatoria es esta una interacción únicamente atractiva.
http://es.wikipedia.org/wiki/Interacciones_fundamentales
Fuerzas
La interacción entre dos cuerpos A y B se traduce en dos fuerzas: la que el cuerpo A ejerce sobre el cuerpo B y la que el cuerpo B ejerce sobre el A.
Mientras que el concepto de interacción requiere un sujeto doble (A y B interaccionan), el concepto de fuerza sitúa a uno de los cuerpos como sujeto y al otro como objeto: A actúa sobre B y B actúa sobre A.
A nuestro alrededor se están aplicando fuerzas constantemente. Unas veces actúan durante un brevísimo espacio de tiempo, en este caso se denominan instantáneas, y otras, en cambio, son permanentes.
En cualquier caso, nunca puede haber una fuerza aplicada sobre un cuerpo si no hay otro que se la proporciona. Es decir, las fuerzas son el resultado de la interacción entre dos o más cuerpos.
En el SI, las fuerzas se miden en newtons (N). Las fuerzas se diferencian entre sí en:
• La intensidad de la interacción. La interacción electromagnética es mucho más intensa, por ejemplo, que la interacción gravitatoria.
• Los cuerpos a los que afecta. Por ejemplo, la fuerza gravitatoria afecta a todos los cuerpos con masa, mientras que las fuerzas eléctricas se producen solo entre cuerpos cargados eléctricamente.
• El alcance. La interacción electromagnética tiene un alcance infinito, mientras que las fuerzas nucleares tienen un radio de acción muy corto.
Fuerza resultante
Si sobre un cuerpo actúan varias fuerzas se pueden sumar las mismas de forma vectorial (como suma de vectores) obteniendo una fuerza resultante, es decir equivalente a todas las demás. Si la resultante de fuerzas es igual a cero, el efecto es el mismo que si no hubiera fuerzas aplicadas: el cuerpo se mantiene en reposo o con movimiento rectilíneo uniforme, es decir que no modifica su velocidad.
En la mayoría de los casos no tenemos las coordenadas de los vectores sino que tenemos su módulo y el ángulo con el que la fuerza está aplicada. Para sumar las fuerzas en este caso es necesario descomponerlas proyectándolas sobre los ejes y luego volver a componerlas en una resultante (composición y descomposición de fuerzas).
Fuerza equilibrante
Se llama fuerza equilibrante a una fuerza con mismo módulo y dirección que la resultante (en caso de que sea distinta de cero) pero de sentido contrario. Es la fuerza que equilibra el sistema. Sumando vectorialmente a todas las fuerzas (es decir a la resultante) con la equilibrante se obtiene cero, lo que significa que no hay fuerza neta aplicada.
http://www.kalipedia.com/ecologia/tema/recursos-naturales/fuerzas.html?x=20070924klpcnafyq_191.Kes&ap=1
http://www.fisicapractica.com/fuerza.php
—(•·Inercia, sistema de referencia y reposo·•)—SEMANA AGOSTO 23-27
Primera ley de Newton o Ley de la inercia
La primera ley del movimiento rebate la idea aristotélica de que un cuerpo sólo puede mantenerse en movimiento si se le aplica una fuerza. Newton expone que
Todo cuerpo persevera en su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no ser que sea obligado a cambiar su estado por fuerzas impresas sobre él.5
Esta ley postula, por tanto, que un cuerpo no puede cambiar por sí solo su estado inicial, ya sea en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme, a menos que se aplique una fuerza o una serie de fuerzas cuyo resultante no sea nulo sobre él. Newton toma en cuenta, así, el que los cuerpos en movimiento están sometidos constantemente a fuerzas de roce o fricción, que los frena de forma progresiva, algo novedoso respecto de concepciones anteriores que entendían que el movimiento o la detención de un cuerpo se debía exclusivamente a si se ejercía sobre ellos una fuerza, pero nunca entendiendo como esta a la fricción.
En consecuencia, un cuerpo con movimiento rectilíneo uniforme implica que no existe ninguna fuerza externa neta o, dicho de otra forma, un objeto en movimiento no se detiene de forma natural si no se aplica una fuerza sobre él. En el caso de los cuerpos en reposo, se entiende que su velocidad es cero, por lo que si esta cambia es porque sobre ese cuerpo se ha ejercido una fuerza neta.
bibliografia
http://es.wikipedia.org/wiki/Leyes_de_Newton
La primera ley del movimiento rebate la idea aristotélica de que un cuerpo sólo puede mantenerse en movimiento si se le aplica una fuerza. Newton expone que
Todo cuerpo persevera en su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no ser que sea obligado a cambiar su estado por fuerzas impresas sobre él.5
Esta ley postula, por tanto, que un cuerpo no puede cambiar por sí solo su estado inicial, ya sea en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme, a menos que se aplique una fuerza o una serie de fuerzas cuyo resultante no sea nulo sobre él. Newton toma en cuenta, así, el que los cuerpos en movimiento están sometidos constantemente a fuerzas de roce o fricción, que los frena de forma progresiva, algo novedoso respecto de concepciones anteriores que entendían que el movimiento o la detención de un cuerpo se debía exclusivamente a si se ejercía sobre ellos una fuerza, pero nunca entendiendo como esta a la fricción.
En consecuencia, un cuerpo con movimiento rectilíneo uniforme implica que no existe ninguna fuerza externa neta o, dicho de otra forma, un objeto en movimiento no se detiene de forma natural si no se aplica una fuerza sobre él. En el caso de los cuerpos en reposo, se entiende que su velocidad es cero, por lo que si esta cambia es porque sobre ese cuerpo se ha ejercido una fuerza neta.
bibliografia
http://es.wikipedia.org/wiki/Leyes_de_Newton
Recapitulacion SEMANA AGOSTO 16-20
Recapitulacion 2
Resumen del martes y jueves
Equipo Resumen Juego seleccionado
1 Realizamos un medidas la cual practica en clase sobre las magnitudes, organizamos una practica en la cual tomamos medidas de la estatura, peso y edad de los compañeros, el jueves vimos que era un problema y los modelos, también observamos los hechos históricos sobre la física y la tecnología. Rueda de la fortuna
2 El martes realizamos una practica donde manejamos algunas magnitudes básicas, nos pesamos y medimos y graficamos los datos, y el jueves determinamos que era un problema y vimos una línea del tiempo con los principales inventos de la física y comenzamos a planear la practica de un juego mecanico. kilahuea
3 Durante el transcurso de la semana realizamos una practica en donde el profesor nos dio unos problemas y no pesamos y nos medimos para obtener la respuesta , tomamos fotos de esta practica.
El maestro nos enseño el planteamiento de los problemas y su resolución .
Vimos una line a del tiempo acerca de algunos inventos en los cuales ha intervenido la física. Troncos locos
4 El martes realizamos un experimento sobre altura, peso, y edad y estudiamos las magnitudes, el jueves vimos lo que era un problema, lo que es un modelo, los hechos históricos y resolvimos algunos puntos sobre el proyecto de la feria. carrucel
5 Martes 17 realizamos un experimento en la clase con relación a las unidades de medida , nos pesamos, nos medimos, e hicimos una grafica y determinamos que era un problema .
Jueves 19 nos hizo responder un ejercicio sobre que es un problema, nos hablo sobre el proyecto final y nos enseño la línea del tiempo de la física. The dark night coaster
6 En la sesión 4 vimos magnitudes y con base a eso realizamos una practica en la cual nos medimos pesamos y calculamos nuestras edades en siglos, también recordamos algunos hechos históricos importantes de la física con una línea del tiempo. Analizamos el metodo científico y con ello realizamos un trabajo superman
Resumen del martes y jueves
Equipo Resumen Juego seleccionado
1 Realizamos un medidas la cual practica en clase sobre las magnitudes, organizamos una practica en la cual tomamos medidas de la estatura, peso y edad de los compañeros, el jueves vimos que era un problema y los modelos, también observamos los hechos históricos sobre la física y la tecnología. Rueda de la fortuna
2 El martes realizamos una practica donde manejamos algunas magnitudes básicas, nos pesamos y medimos y graficamos los datos, y el jueves determinamos que era un problema y vimos una línea del tiempo con los principales inventos de la física y comenzamos a planear la practica de un juego mecanico. kilahuea
3 Durante el transcurso de la semana realizamos una practica en donde el profesor nos dio unos problemas y no pesamos y nos medimos para obtener la respuesta , tomamos fotos de esta practica.
El maestro nos enseño el planteamiento de los problemas y su resolución .
Vimos una line a del tiempo acerca de algunos inventos en los cuales ha intervenido la física. Troncos locos
4 El martes realizamos un experimento sobre altura, peso, y edad y estudiamos las magnitudes, el jueves vimos lo que era un problema, lo que es un modelo, los hechos históricos y resolvimos algunos puntos sobre el proyecto de la feria. carrucel
5 Martes 17 realizamos un experimento en la clase con relación a las unidades de medida , nos pesamos, nos medimos, e hicimos una grafica y determinamos que era un problema .
Jueves 19 nos hizo responder un ejercicio sobre que es un problema, nos hablo sobre el proyecto final y nos enseño la línea del tiempo de la física. The dark night coaster
6 En la sesión 4 vimos magnitudes y con base a eso realizamos una practica en la cual nos medimos pesamos y calculamos nuestras edades en siglos, también recordamos algunos hechos históricos importantes de la física con una línea del tiempo. Analizamos el metodo científico y con ello realizamos un trabajo superman
Sesion 5 SEMANA AGOSTO 16-20
¿Que es un problema?
Equipo Respuesta
1 Es un contexto que tiene una o varias soluciones
2 Un problema es una situación que afecta a un factor o a varios y se necesita de un a solución determinada
3 Un problema es una determinada cuestión o asunto que requiere de una solución
4 Es la necesidad de explicar algo, que proviene de una duda.
5 Es una situación que se nos plantea, en el cual hay que encontrar la solución.
6 Es un tema sintetizado en el cual se elabora una pregunta
Un problema es el resultado de un fenomeno que ocurre en la naturaleza y requiere de una solución.
Hipotesis
Indagar la información
El nombre del juego
Ubicación del juego
Obtener la información
Antecedente histórico.
Principios físicos que intervienen, dimensiones, movimiento, energias que intervienen,
Que sintieron dentro del juego,
Conclusiones.
Bibliografia.
Modelos.
Que es un modelo
Es la representación escrita, física, matematica, esquematica de un fenómeno del a naturaleza.
V = velocidad
D = distancia
Tiempo = t
Relacion velocidad = distancia tiempo V = d/ t modelo matematico.
Hechos Historicos tracendentales de la Fìsica.
Equipo Respuesta
1 Es un contexto que tiene una o varias soluciones
2 Un problema es una situación que afecta a un factor o a varios y se necesita de un a solución determinada
3 Un problema es una determinada cuestión o asunto que requiere de una solución
4 Es la necesidad de explicar algo, que proviene de una duda.
5 Es una situación que se nos plantea, en el cual hay que encontrar la solución.
6 Es un tema sintetizado en el cual se elabora una pregunta
Un problema es el resultado de un fenomeno que ocurre en la naturaleza y requiere de una solución.
Hipotesis
Indagar la información
El nombre del juego
Ubicación del juego
Obtener la información
Antecedente histórico.
Principios físicos que intervienen, dimensiones, movimiento, energias que intervienen,
Que sintieron dentro del juego,
Conclusiones.
Bibliografia.
Modelos.
Que es un modelo
Es la representación escrita, física, matematica, esquematica de un fenómeno del a naturaleza.
V = velocidad
D = distancia
Tiempo = t
Relacion velocidad = distancia tiempo V = d/ t modelo matematico.
Hechos Historicos tracendentales de la Fìsica.
miércoles, 18 de agosto de 2010
Actividad de Laboratorio 1 SEMANA AGOSTO 16-20
Actividad de laboratorio 1
Magnitudes y unidades
Calcular la distancia en Km de la suma de estaturas del grupo.
Calcular las toneladas de la suma del peso de los alumnos del grupo
¿Cuántos siglos es la suma de las edades de los alumnos del grupo?
Datos,
Material: Flexometro, bascula, edad en números redondos.
Magnitudes y unidades
Calcular la distancia en Km de la suma de estaturas del grupo.
Calcular las toneladas de la suma del peso de los alumnos del grupo
¿Cuántos siglos es la suma de las edades de los alumnos del grupo?
Datos,
Material: Flexometro, bascula, edad en números redondos.
Sesion 4 SEMANA AGOSTO 16-20
Sesión 4
¿Cuáles son las magnitudes y unidades de uso cotidiano?
EQUIPO MAGNITUDES UNIDADES
1 Temperatura,longitud,masa,intensidad
Luminosa, volumen, velocidad, tiempo, corriente eléctrica (oC), (KM), (G), (j), (A), (Cm3),(km/h), (s)
2 Velocidad, energía, fuerza, aceleración (m/s) (J) (n) (m/s2)
3 ENERGIA, TIEMPO, VELOCIDAD, MASA, FUERZA, TEMPERATURA (J) (s)(kg) (n) (c)
4 Peso,Distancia,Tiempo,Temperatura. (g)(m)(s)(ºc)
5 Distancia, peso, temperatura, volumen (d) (kg) (oC) (cm3)
6 Longitud, masa, tiempo, temperatura. (m), (Kg), (s), (0 F).
Magnitudes Básicas:
Longitud, Masa, tiempo, m, Kg, segundos.
Magnitudes derivadas, son la combinación de las magnitudes básicas
Ejemplo ladoxlado= Área m.m= m2
Volumen = l.l.l = m.m.m = m3
¿Cuáles son las magnitudes y unidades de uso cotidiano?
EQUIPO MAGNITUDES UNIDADES
1 Temperatura,longitud,masa,intensidad
Luminosa, volumen, velocidad, tiempo, corriente eléctrica (oC), (KM), (G), (j), (A), (Cm3),(km/h), (s)
2 Velocidad, energía, fuerza, aceleración (m/s) (J) (n) (m/s2)
3 ENERGIA, TIEMPO, VELOCIDAD, MASA, FUERZA, TEMPERATURA (J) (s)(kg) (n) (c)
4 Peso,Distancia,Tiempo,Temperatura. (g)(m)(s)(ºc)
5 Distancia, peso, temperatura, volumen (d) (kg) (oC) (cm3)
6 Longitud, masa, tiempo, temperatura. (m), (Kg), (s), (0 F).
Magnitudes Básicas:
Longitud, Masa, tiempo, m, Kg, segundos.
Magnitudes derivadas, son la combinación de las magnitudes básicas
Ejemplo ladoxlado= Área m.m= m2
Volumen = l.l.l = m.m.m = m3
lunes, 16 de agosto de 2010
—(•·÷[ejeмploѕ de нecнoѕ нιѕтórιcoѕ тraѕcendenтeѕ de la ғíѕιca]÷·•)—SEMANA AGOSTO 16-20
Ejemplos de hechos históricos trascendentes de la física
Desde la más remota antigüedad las personas han tratado de comprender la naturaleza y los fenómenos que en ella se observan: el paso de las estaciones, el movimiento de los cuerpos y de los astros, los fenómenos climáticos, las propiedades de los materiales, etc. Las primeras explicaciones aparecieron en la antigüedad y se basaban en consideraciones puramente filosóficas, sin verificarse experimentalmente. Algunas interpretaciones falsas, como la hecha por Ptolomeo en su famoso "Almagesto" - "La Tierra está en el centro del Universo y alrededor de ella giran los astros" - perduraron durante mucho tiempo.
Diferencias de la física elemental
En el Siglo XVI Galileo fue pionero en el uso de experiencias para validar las teorías de la física. Se interesó en el movimiento de los astros y de los cuerpos. Usando instrumentos como el plano inclinado, descubrió la ley de la inercia de la dinámica, y con el uso de uno de los primeros telescopios observó que Júpiter tenía satélites girando a su alrededor y las manchas solares del Sol. Estas observaciones demostraban el modelo heliocéntrico de Nicolás Copérnico y el hecho de que los cuerpos celestes no son perfectos e inmutables. En la misma época, las observaciones de Tycho Brahe y los cálculos de Johannes Kepler permitieron establecer las leyes que gobiernan el movimiento de los planetas en el Sistema Solar.
En 1687 Newton publicó los Principios Matemáticos de la Naturaleza (Philosophiae Naturalis Principia Mathematica), una obra en la que se describen las leyes clásicas de la dinámica conocidas como: Leyes de Newton; y la ley de la gravitación universal de Newton. El primer grupo de leyes permitía explicar la dinámica de los cuerpos y hacer predicciones del movimiento y equilibrio de cuerpos, la segunda ley permitía demostrar las leyes de Kepler del movimiento de los planetas y explicar la gravedad terrestre (de aquí el nombre de gravedad universal). En esta época se puso de manifiesto uno de los principios básicos de la física, las leyes de la física son las mismas en cualquier punto del Universo. El desarrollo por Newton y Leibniz del cálculo matemático proporcionó las herramientas matemáticas para el desarrollo de la física como ciencia capaz de realizar predicciones. En esta época desarrollaron sus trabajos físicos como Robert Hooke y Christian Huygens estudiando las propiedades básicas de la materia y de la luz.
A finales del siglo XVII la física comienza a influir en el desarrollo tecnológico permitiendo a su vez un avance más rápido de la propia física.
El desarrollo instrumental (telescopios, microscopios y otros instrumentos) y el desarrollo de experimentos cada vez más sofisticados permitieron obtener grandes éxitos como la medida de la masa de la Tierra en el experimento de la balanza de torsión.
También aparecen las primeras sociedades científicas como la Royal Society en Londres en 1660 y la Académie des sciences en París en 1666 como instrumentos de comunicación e intercambio científico, teniendo en los primeros tiempos de ambas sociedades un papel preeminente las ciencias físicas.
A partir del Siglo XVIII Boyle, Young y otros desarrollaron la termodinámica. En 1733 Bernoulli usó argumentos estadísticos, junto con la mecánica clásica, para extraer resultados de la termodinámica, iniciando la mecánica estadística. En 1798 Thompson demostró la conversión del trabajo mecánico en calor y en 1847 Joule formuló la ley de conservación de la energía.
En el campo de la óptica el siglo comenzó con la teoría corpuscular de la luz de Newton expuesta en su famosa obra Opticks. Aunque las leyes básicas de la óptica geométrica habían sido descubiertas algunas décadas antes el siglo XVIII fue rico en avances técnicos en este campo produciéndose las primeras lentes acromáticas, midiéndose por primera vez la velocidad de la luz y descubriendo la naturaleza espectral de la luz. El siglo concluyó con el célebre experimento de Young de 1801 en el que se ponía de manifiesto la interferencia de la luz demostrando la naturaleza ondulatoria de ésta.
El Siglo XIX: Electromagnetismo y la estructura atómica
La investigación física de la primera mitad del siglo XIX estuvo dominada por el estudio de los fenómenos de la electricidad y el magnetismo. Coulomb, Luigi Galvani, Faraday, Ohm y muchos otros físicos famosos estudiaron los fenómenos dispares y contraintuitivos que se asocian a este campo. En 1855 Maxwell unificó las leyes conocidas sobre el comportamiento de la electricidad y el magnetismo en una sola teoría con un marco matemático común mostrando la naturaleza unida del electromagnetismo. Los trabajos de Maxwell en el electromagnetismo se consideran frecuentemente equiparables a los descubrimientos de Newton sobre la gravitación universal y se resumen con las conocidas, ecuaciones de Maxwell, un conjunto de cuatro ecuaciones capaz de predecir y explicar todos los fenómenos electromagnéticos clásicos. Una de las predicciones de esta teoría era que la luz es una onda electromagnética. Este descubrimiento de Maxwell proporcionaría la posibilidad del desarrollo de la radio unas décadas más tarde por Heinrich Hertz en 1888.
En 1895 Roentgen descubrió los rayos X, ondas electromagnéticas de frecuencias muy altas. Casi simultáneamente, Henri Becquerel descubría la radioactividad en 1896. Este campo se desarrolló rápidamente con los trabajos posteriores de Pierre Curie, Marie Curie y muchos otros, dando comienzo a la física nuclear y al comienzo de la estructura microscópica de la materia.
En 1897 Thomson descubrió el electrón, la partícula elemental que transporta la corriente en los circuitos eléctricos proponiendo en 1904 un primer modelo simplificado del átomo.
El Siglo XX: La segunda revolución de la física
El siglo XX estuvo marcado por el desarrollo de la física como ciencia capaz de promover el desarrollo tecnológico. A principios de este siglo los físicos consideraban tener una visión casi completa de la naturaleza. Sin embargo pronto se produjeron dos revoluciones conceptuales de gran calado: El desarrollo de la teoría de la relatividad y el comienzo de la mecánica cuántica.
En 1905 Albert Einstein, formuló la teoría de la relatividad especial, en la cual el espacio y el tiempo se unifican en una sola entidad, el espacio-tiempo. La relatividad formula ecuaciones diferentes para la transformación de movimientos cuando se observan desde distintos sistemas de referencia inerciales a aquellas dadas por la mecánica clásica. Ambas teorías coinciden a velocidades pequeñas en relación a la velocidad de la luz. En 1915 extendió la teoría especial de la relatividad para explicar la gravedad, formulando la teoría general de la relatividad, la cual sustituye a la ley de la gravitación de Newton.
En 1911 Rutherford dedujo la existencia de un núcleo atómico cargado positivamente a partir de experiencias de dispersión de partículas. A los componentes de carga positiva de este núcleo se les llamó protones. Los neutrones, que también forman parte del núcleo pero no poseen carga eléctrica, los descubrió Chadwick en 1932.
En los primeros años del Siglo XX Planck, Einstein, Bohr y otros desarrollaron la teoría cuántica a fin de explicar resultados experimentales anómalos sobre la radiación de los cuerpos. En esta teoría, los niveles posibles de energía pasan a ser discretos. En 1925 Heisenberg y en 1926 Schrödinger y Dirac formularon la mecánica cuántica, en la cual explican las teorías cuánticas precedentes. En la mecánica cuántica, los resultados de las medidas físicas son probabilísticos; la teoría cuántica describe el cálculo de estas probabilidades.
La mecánica cuántica suministró las herramientas teóricas para la física de la materia condensada, la cual estudia el comportamiento de los sólidos y los líquidos, incluyendo fenómenos tales como estructura cristalina, semiconductividad y superconductividad. Entre los pioneros de la física de la materia condensada se incluye Bloch, el cual desarrolló una descripción mecano-cuántica del comportamiento de los electrones en las estructuras cristalinas (1928).
La teoría cuántica de campos se formuló para extender la mecánica cuántica de manera consistente con la teoría especial de la relatividad. Alcanzó su forma moderna a finales de los 1940s gracias al trabajo de Feynman, Schwinger, Tomonaga y Dyson. Ellos formularon la teoría de la electrodinámica cuántica, en la cual se describe la interacción electromagnética.
La teoría cuántica de campos suministró las bases para el desarrollo de la física de partículas, la cual estudia las fuerzas fundamentales y las partículas elementales. En 1954 Yang y Mills desarrollaron las bases del modelo estándar. Este modelo se completó en los años 1970 y con él se describen casi todas las partículas elementales observadas.
La física del Siglo XXI
La física sigue enfrentándose a grandes retos, tanto de carácter práctico como teórico, a comienzos del siglo XXI. El estudio de los sistemas complejos dominados por sistemas de ecuaciones no lineales, tal y como la meteorología o las propiedades cuánticas de los materiales que han posibilitado el desarrollo de nuevos materiales con propiedades sorprendentes. A nivel teórico la astrofísica ofrece una visión del mundo con numerosas preguntas abiertas en todos sus frentes, desde la cosmología hasta la formación planetaria. La física teórica continúa sus intentos de encontrar una teoría física capaz de unificar todas las fuerzas en un único formulismo en lo que sería una teoría del todo. Entre las teorías candidatas debemos citar a la teoría de supercuerdas.
Desde la más remota antigüedad las personas han tratado de comprender la naturaleza y los fenómenos que en ella se observan: el paso de las estaciones, el movimiento de los cuerpos y de los astros, los fenómenos climáticos, las propiedades de los materiales, etc. Las primeras explicaciones aparecieron en la antigüedad y se basaban en consideraciones puramente filosóficas, sin verificarse experimentalmente. Algunas interpretaciones falsas, como la hecha por Ptolomeo en su famoso "Almagesto" - "La Tierra está en el centro del Universo y alrededor de ella giran los astros" - perduraron durante mucho tiempo.
Diferencias de la física elemental
En el Siglo XVI Galileo fue pionero en el uso de experiencias para validar las teorías de la física. Se interesó en el movimiento de los astros y de los cuerpos. Usando instrumentos como el plano inclinado, descubrió la ley de la inercia de la dinámica, y con el uso de uno de los primeros telescopios observó que Júpiter tenía satélites girando a su alrededor y las manchas solares del Sol. Estas observaciones demostraban el modelo heliocéntrico de Nicolás Copérnico y el hecho de que los cuerpos celestes no son perfectos e inmutables. En la misma época, las observaciones de Tycho Brahe y los cálculos de Johannes Kepler permitieron establecer las leyes que gobiernan el movimiento de los planetas en el Sistema Solar.
En 1687 Newton publicó los Principios Matemáticos de la Naturaleza (Philosophiae Naturalis Principia Mathematica), una obra en la que se describen las leyes clásicas de la dinámica conocidas como: Leyes de Newton; y la ley de la gravitación universal de Newton. El primer grupo de leyes permitía explicar la dinámica de los cuerpos y hacer predicciones del movimiento y equilibrio de cuerpos, la segunda ley permitía demostrar las leyes de Kepler del movimiento de los planetas y explicar la gravedad terrestre (de aquí el nombre de gravedad universal). En esta época se puso de manifiesto uno de los principios básicos de la física, las leyes de la física son las mismas en cualquier punto del Universo. El desarrollo por Newton y Leibniz del cálculo matemático proporcionó las herramientas matemáticas para el desarrollo de la física como ciencia capaz de realizar predicciones. En esta época desarrollaron sus trabajos físicos como Robert Hooke y Christian Huygens estudiando las propiedades básicas de la materia y de la luz.
A finales del siglo XVII la física comienza a influir en el desarrollo tecnológico permitiendo a su vez un avance más rápido de la propia física.
El desarrollo instrumental (telescopios, microscopios y otros instrumentos) y el desarrollo de experimentos cada vez más sofisticados permitieron obtener grandes éxitos como la medida de la masa de la Tierra en el experimento de la balanza de torsión.
También aparecen las primeras sociedades científicas como la Royal Society en Londres en 1660 y la Académie des sciences en París en 1666 como instrumentos de comunicación e intercambio científico, teniendo en los primeros tiempos de ambas sociedades un papel preeminente las ciencias físicas.
A partir del Siglo XVIII Boyle, Young y otros desarrollaron la termodinámica. En 1733 Bernoulli usó argumentos estadísticos, junto con la mecánica clásica, para extraer resultados de la termodinámica, iniciando la mecánica estadística. En 1798 Thompson demostró la conversión del trabajo mecánico en calor y en 1847 Joule formuló la ley de conservación de la energía.
En el campo de la óptica el siglo comenzó con la teoría corpuscular de la luz de Newton expuesta en su famosa obra Opticks. Aunque las leyes básicas de la óptica geométrica habían sido descubiertas algunas décadas antes el siglo XVIII fue rico en avances técnicos en este campo produciéndose las primeras lentes acromáticas, midiéndose por primera vez la velocidad de la luz y descubriendo la naturaleza espectral de la luz. El siglo concluyó con el célebre experimento de Young de 1801 en el que se ponía de manifiesto la interferencia de la luz demostrando la naturaleza ondulatoria de ésta.
El Siglo XIX: Electromagnetismo y la estructura atómica
La investigación física de la primera mitad del siglo XIX estuvo dominada por el estudio de los fenómenos de la electricidad y el magnetismo. Coulomb, Luigi Galvani, Faraday, Ohm y muchos otros físicos famosos estudiaron los fenómenos dispares y contraintuitivos que se asocian a este campo. En 1855 Maxwell unificó las leyes conocidas sobre el comportamiento de la electricidad y el magnetismo en una sola teoría con un marco matemático común mostrando la naturaleza unida del electromagnetismo. Los trabajos de Maxwell en el electromagnetismo se consideran frecuentemente equiparables a los descubrimientos de Newton sobre la gravitación universal y se resumen con las conocidas, ecuaciones de Maxwell, un conjunto de cuatro ecuaciones capaz de predecir y explicar todos los fenómenos electromagnéticos clásicos. Una de las predicciones de esta teoría era que la luz es una onda electromagnética. Este descubrimiento de Maxwell proporcionaría la posibilidad del desarrollo de la radio unas décadas más tarde por Heinrich Hertz en 1888.
En 1895 Roentgen descubrió los rayos X, ondas electromagnéticas de frecuencias muy altas. Casi simultáneamente, Henri Becquerel descubría la radioactividad en 1896. Este campo se desarrolló rápidamente con los trabajos posteriores de Pierre Curie, Marie Curie y muchos otros, dando comienzo a la física nuclear y al comienzo de la estructura microscópica de la materia.
En 1897 Thomson descubrió el electrón, la partícula elemental que transporta la corriente en los circuitos eléctricos proponiendo en 1904 un primer modelo simplificado del átomo.
El Siglo XX: La segunda revolución de la física
El siglo XX estuvo marcado por el desarrollo de la física como ciencia capaz de promover el desarrollo tecnológico. A principios de este siglo los físicos consideraban tener una visión casi completa de la naturaleza. Sin embargo pronto se produjeron dos revoluciones conceptuales de gran calado: El desarrollo de la teoría de la relatividad y el comienzo de la mecánica cuántica.
En 1905 Albert Einstein, formuló la teoría de la relatividad especial, en la cual el espacio y el tiempo se unifican en una sola entidad, el espacio-tiempo. La relatividad formula ecuaciones diferentes para la transformación de movimientos cuando se observan desde distintos sistemas de referencia inerciales a aquellas dadas por la mecánica clásica. Ambas teorías coinciden a velocidades pequeñas en relación a la velocidad de la luz. En 1915 extendió la teoría especial de la relatividad para explicar la gravedad, formulando la teoría general de la relatividad, la cual sustituye a la ley de la gravitación de Newton.
En 1911 Rutherford dedujo la existencia de un núcleo atómico cargado positivamente a partir de experiencias de dispersión de partículas. A los componentes de carga positiva de este núcleo se les llamó protones. Los neutrones, que también forman parte del núcleo pero no poseen carga eléctrica, los descubrió Chadwick en 1932.
En los primeros años del Siglo XX Planck, Einstein, Bohr y otros desarrollaron la teoría cuántica a fin de explicar resultados experimentales anómalos sobre la radiación de los cuerpos. En esta teoría, los niveles posibles de energía pasan a ser discretos. En 1925 Heisenberg y en 1926 Schrödinger y Dirac formularon la mecánica cuántica, en la cual explican las teorías cuánticas precedentes. En la mecánica cuántica, los resultados de las medidas físicas son probabilísticos; la teoría cuántica describe el cálculo de estas probabilidades.
La mecánica cuántica suministró las herramientas teóricas para la física de la materia condensada, la cual estudia el comportamiento de los sólidos y los líquidos, incluyendo fenómenos tales como estructura cristalina, semiconductividad y superconductividad. Entre los pioneros de la física de la materia condensada se incluye Bloch, el cual desarrolló una descripción mecano-cuántica del comportamiento de los electrones en las estructuras cristalinas (1928).
La teoría cuántica de campos se formuló para extender la mecánica cuántica de manera consistente con la teoría especial de la relatividad. Alcanzó su forma moderna a finales de los 1940s gracias al trabajo de Feynman, Schwinger, Tomonaga y Dyson. Ellos formularon la teoría de la electrodinámica cuántica, en la cual se describe la interacción electromagnética.
La teoría cuántica de campos suministró las bases para el desarrollo de la física de partículas, la cual estudia las fuerzas fundamentales y las partículas elementales. En 1954 Yang y Mills desarrollaron las bases del modelo estándar. Este modelo se completó en los años 1970 y con él se describen casi todas las partículas elementales observadas.
La física del Siglo XXI
La física sigue enfrentándose a grandes retos, tanto de carácter práctico como teórico, a comienzos del siglo XXI. El estudio de los sistemas complejos dominados por sistemas de ecuaciones no lineales, tal y como la meteorología o las propiedades cuánticas de los materiales que han posibilitado el desarrollo de nuevos materiales con propiedades sorprendentes. A nivel teórico la astrofísica ofrece una visión del mundo con numerosas preguntas abiertas en todos sus frentes, desde la cosmología hasta la formación planetaria. La física teórica continúa sus intentos de encontrar una teoría física capaz de unificar todas las fuerzas en un único formulismo en lo que sería una teoría del todo. Entre las teorías candidatas debemos citar a la teoría de supercuerdas.
––––•(-•мagnιтυdeѕ y varιaвleѕ ғιѕιcaѕ•-)•––––SEMANA AGOSTO 16-20
Magnitudes y Variables Físicas
Una magnitud física es un número o conjunto de números, resultado de una medición cuantitativa que asigna valores numéricos a algunas propiedades de un cuerpo o sistema físico, como la longitud o el área. Las magnitudes físicas pueden cuantificarse por comparación con un patrón o con partes de un patrón. Constituyen ejemplos de magnitudes físicas: la masa, la longitud, el tiempo, la densidad, la temperatura, la velocidad, la aceleración, y la energía.
La Oficina Internacional de Pesos y Medidas por medio del Vocabulario Internacional de Metrología (International Vocabulary of Metrology, VIM) define a la magnitud como un atributo de un fenómeno, cuerpo o sustancia que puede ser distinguido cualitativamente y determinado cuantitativamente.1
A diferencia de las unidades empleadas para expresar su valor, las magnitudes físicas se expresan en cursiva: así, por ejemplo, la "masa" se indica con "m", y "una masa de 3 kilogramos" la expresaremos como m = 3 kg.
Tipos de magnitudes físicas
Las magnitudes físicas pueden ser clasificadas de acuerdo a varios criterios:
• Según su forma matemática, las magnitudes se clasifican en escalares, vectoriales o tensoriales.
• Según su actividad, se clasifican en magnitudes extensivas e intensivas.
Escalares, vectores y tensores
Las magnitudes físicas se clasifican en tres tipos:
• Magnitudes escalares: Son aquéllas que quedan completamente definidas por un número y las unidades utilizadas para su medida. Esto es, las magnitudes escalares están representadas por el ente matemático más simple, por un número. Podemos decir que poseen un módulo, pero que carecen de dirección y sentido. Su valor puede ser independiente del observador (v.g.: la masa, la temperatura, la densidad, etc.) o depender de la posición o estado de movimiento del observador (v.g.: la energía cinética)
• Magnitudes vectoriales: Son las magnitudes que quedan caracterizadas por una cantidad (intensidad o módulo), una dirección y un sentido. En un espacio euclidiano, de no más de tres dimensiones, un vector se representa mediante un segmento orientado. Ejemplos de estas magnitudes son: la velocidad, la aceleración, la fuerza, el campo eléctrico, intensidad luminosa, etc.
Además, al considerar otro sistema de coordenadas asociado a un observador con diferente estado de movimiento o de orientación, las magnitudes vectoriales no presentan invariancia de cada uno de los componentes del vector y, por tanto, para relacionar las medidas de diferentes observadores se necesitan relaciones de transformación vectorial. En mecánica clásica también el campo electrostático se considera un vector; sin embargo, de acuerdo con la teoría de la relatividad esta magnitud, al igual que el campo magnético, debe ser tratada como parte de una magnitud tensorial.
• Magnitudes tensoriales (propiamente dichas): Son las que caracterizan propiedades o comportamientos físicos modificables mediante un conjunto de números que cambian sensorialmente al elegir otro sistema de coordenadas asociado a un observador con diferente estado de movimiento o de orientación.
De acuerdo con el tipo de magnitud, debemos escoger leyes de transformación de las componentes físicas de las magnitudes medidas, para poder ver si diferentes observadores hicieron la misma medida o para saber qué medidas obtendrá un observador conocidas las de otro cuya orientación y estado de movimiento respecto al primero sean conocidos.
Magnitudes extensivas e intensivas
Una magnitud extensiva es una magnitud que depende de la cantidad de sustancia que tiene el cuerpo o sistema. Las magnitudes extensivas son aditivas. Si consideramos un sistema físico formado por dos partes o subsistemas, el valor total de una magnitud extensiva resulta ser la suma de sus valores en cada una de las dos partes. Ejemplos: la masa y el volumen de un cuerpo o sistema, la energía de un sistema termodinámico, etc.
Una magnitud intensiva es aquélla cuyo valor no depende de la cantidad de materia del sistema. Las magnitudes intensivas tiene el mismo valor para un sistema que para cada una de sus partes consideradas como subsistemas. Ejemplos: la densidad, la temperatura y la presión de un sistema termodinámico en equilibrio.
En general, el cociente entre dos magnitudes extensivas da como resultado una magnitud intensiva. Ejemplo: masa dividida por volumen representa densidad.
Sistema Internacional de Unidades
Artículo principal: Sistema Internacional de Unidades
El Sistema Internacional de Unidades se basa en dos tipos de magnitudes físicas:
• Las siete que toma como fundamentales, de las que derivan todas las demás. Son longitud, tiempo, masa, intensidad de corriente eléctrica, temperatura, cantidad de sustancia e intensidad luminosa.
• Las derivadas, que son las restantes y que pueden ser expresadas con una combinación matemática de las anteriores.
Unidades básicas o fundamentales del SI
Artículo principal: Unidades básicas del SI
Las magnitudes básicas no derivadas del SI son las siguientes:
• Longitud: metro (m). El metro es la distancia recorrida por la luz en el vacío en 1/299 792 458 segundos. Este patrón fue establecido en el año 1983.
• Tiempo: segundo (s). El segundo es la duración de 9 192 631 770 períodos de la radiación correspondiente a la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental del cesio-133. Este patrón fue establecido en el año 1967.
• Masa: kilogramo (kg). El kilogramo es la masa de un cilindro de aleación de Platino-Iridio depositado en la Oficina Internacional de Pesas y Medidas. Este patrón fue establecido en el año 1887.
• Intensidad de corriente eléctrica: amperio (A). El amperio o ampere es la intensidad de una corriente constante que, manteniéndose en dos conductores paralelos, rectilíneos, de longitud infinita, de sección circular despreciable y situados a una distancia de un metro uno de otro, en el vacío, produciría una fuerza igual a 2×10-7 newton por metro de longitud.
• Temperatura: kelvin (K). El kelvin es la fracción 1/273,16 de la temperatura del punto triple del agua.
• Cantidad de sustancia: mol (mol). El mol es la cantidad de sustancia de un sistema que contiene tantas entidades elementales como átomos hay en 12 gramos de carbono-12.
• Intensidad luminosa: candela (cd). La candela es la unidad luminosa, en una dirección dada, de una fuente que emite una radiación monocromática de frecuencia 540×1012 Hz y cuya intensidad energética en dicha dirección es 1/683 vatios por estereorradián.
Unidades Fundamentales en el Sistema Cegesimal C.G.S.
Artículo principal: Sistema Cegesimal de Unidades
• Longitud: centímetro (cm): 1/100 del metro (m) S.I.
• Tiempo: segundo (s): La misma definición del S.I.
• Masa: gramo (g): 1/1000 del kilogramo (kg) del S.I.
Unidades Fundamentales en el Sistema Gravitacional Métrico Técnico
Artículo principal: Sistema Técnico de Unidades
• Longitud: metro (m). La misma definición del Sistema Internacional.
• Tiempo: segundo (s).La misma definición del Sistema Internacional.
• Fuerza: kilogramo-fuerza (kgf). El peso de una masa de 1 kg (S.I.),en condiciones normales de gravedad (g = 9,80665 m/s2 ).
Magnitudes físicas derivadas
Artículo principal: Unidades derivadas del SI
Una vez definidas las magnitudes que se consideran básicas, las demás resultan derivadas y se pueden expresar como combinación de las primeras.
Las unidades derivadas se usan para las siguientes magnitudes: superficie, volumen, velocidad, aceleración, densidad, frecuencia, periodo, fuerza, presión, trabajo, calor, energía, potencia, carga eléctrica, diferencia de potencial, potencial eléctrico, resistencia eléctrica, etcétera.
Algunas de las unidades usadas para esas magnitudes derivadas son:
• Fuerza: newton (N) que es igual a kg•m/s2
• Energía: julio (J) que es igual a kg•m2/s2
Una magnitud física es un número o conjunto de números, resultado de una medición cuantitativa que asigna valores numéricos a algunas propiedades de un cuerpo o sistema físico, como la longitud o el área. Las magnitudes físicas pueden cuantificarse por comparación con un patrón o con partes de un patrón. Constituyen ejemplos de magnitudes físicas: la masa, la longitud, el tiempo, la densidad, la temperatura, la velocidad, la aceleración, y la energía.
La Oficina Internacional de Pesos y Medidas por medio del Vocabulario Internacional de Metrología (International Vocabulary of Metrology, VIM) define a la magnitud como un atributo de un fenómeno, cuerpo o sustancia que puede ser distinguido cualitativamente y determinado cuantitativamente.1
A diferencia de las unidades empleadas para expresar su valor, las magnitudes físicas se expresan en cursiva: así, por ejemplo, la "masa" se indica con "m", y "una masa de 3 kilogramos" la expresaremos como m = 3 kg.
Tipos de magnitudes físicas
Las magnitudes físicas pueden ser clasificadas de acuerdo a varios criterios:
• Según su forma matemática, las magnitudes se clasifican en escalares, vectoriales o tensoriales.
• Según su actividad, se clasifican en magnitudes extensivas e intensivas.
Escalares, vectores y tensores
Las magnitudes físicas se clasifican en tres tipos:
• Magnitudes escalares: Son aquéllas que quedan completamente definidas por un número y las unidades utilizadas para su medida. Esto es, las magnitudes escalares están representadas por el ente matemático más simple, por un número. Podemos decir que poseen un módulo, pero que carecen de dirección y sentido. Su valor puede ser independiente del observador (v.g.: la masa, la temperatura, la densidad, etc.) o depender de la posición o estado de movimiento del observador (v.g.: la energía cinética)
• Magnitudes vectoriales: Son las magnitudes que quedan caracterizadas por una cantidad (intensidad o módulo), una dirección y un sentido. En un espacio euclidiano, de no más de tres dimensiones, un vector se representa mediante un segmento orientado. Ejemplos de estas magnitudes son: la velocidad, la aceleración, la fuerza, el campo eléctrico, intensidad luminosa, etc.
Además, al considerar otro sistema de coordenadas asociado a un observador con diferente estado de movimiento o de orientación, las magnitudes vectoriales no presentan invariancia de cada uno de los componentes del vector y, por tanto, para relacionar las medidas de diferentes observadores se necesitan relaciones de transformación vectorial. En mecánica clásica también el campo electrostático se considera un vector; sin embargo, de acuerdo con la teoría de la relatividad esta magnitud, al igual que el campo magnético, debe ser tratada como parte de una magnitud tensorial.
• Magnitudes tensoriales (propiamente dichas): Son las que caracterizan propiedades o comportamientos físicos modificables mediante un conjunto de números que cambian sensorialmente al elegir otro sistema de coordenadas asociado a un observador con diferente estado de movimiento o de orientación.
De acuerdo con el tipo de magnitud, debemos escoger leyes de transformación de las componentes físicas de las magnitudes medidas, para poder ver si diferentes observadores hicieron la misma medida o para saber qué medidas obtendrá un observador conocidas las de otro cuya orientación y estado de movimiento respecto al primero sean conocidos.
Magnitudes extensivas e intensivas
Una magnitud extensiva es una magnitud que depende de la cantidad de sustancia que tiene el cuerpo o sistema. Las magnitudes extensivas son aditivas. Si consideramos un sistema físico formado por dos partes o subsistemas, el valor total de una magnitud extensiva resulta ser la suma de sus valores en cada una de las dos partes. Ejemplos: la masa y el volumen de un cuerpo o sistema, la energía de un sistema termodinámico, etc.
Una magnitud intensiva es aquélla cuyo valor no depende de la cantidad de materia del sistema. Las magnitudes intensivas tiene el mismo valor para un sistema que para cada una de sus partes consideradas como subsistemas. Ejemplos: la densidad, la temperatura y la presión de un sistema termodinámico en equilibrio.
En general, el cociente entre dos magnitudes extensivas da como resultado una magnitud intensiva. Ejemplo: masa dividida por volumen representa densidad.
Sistema Internacional de Unidades
Artículo principal: Sistema Internacional de Unidades
El Sistema Internacional de Unidades se basa en dos tipos de magnitudes físicas:
• Las siete que toma como fundamentales, de las que derivan todas las demás. Son longitud, tiempo, masa, intensidad de corriente eléctrica, temperatura, cantidad de sustancia e intensidad luminosa.
• Las derivadas, que son las restantes y que pueden ser expresadas con una combinación matemática de las anteriores.
Unidades básicas o fundamentales del SI
Artículo principal: Unidades básicas del SI
Las magnitudes básicas no derivadas del SI son las siguientes:
• Longitud: metro (m). El metro es la distancia recorrida por la luz en el vacío en 1/299 792 458 segundos. Este patrón fue establecido en el año 1983.
• Tiempo: segundo (s). El segundo es la duración de 9 192 631 770 períodos de la radiación correspondiente a la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental del cesio-133. Este patrón fue establecido en el año 1967.
• Masa: kilogramo (kg). El kilogramo es la masa de un cilindro de aleación de Platino-Iridio depositado en la Oficina Internacional de Pesas y Medidas. Este patrón fue establecido en el año 1887.
• Intensidad de corriente eléctrica: amperio (A). El amperio o ampere es la intensidad de una corriente constante que, manteniéndose en dos conductores paralelos, rectilíneos, de longitud infinita, de sección circular despreciable y situados a una distancia de un metro uno de otro, en el vacío, produciría una fuerza igual a 2×10-7 newton por metro de longitud.
• Temperatura: kelvin (K). El kelvin es la fracción 1/273,16 de la temperatura del punto triple del agua.
• Cantidad de sustancia: mol (mol). El mol es la cantidad de sustancia de un sistema que contiene tantas entidades elementales como átomos hay en 12 gramos de carbono-12.
• Intensidad luminosa: candela (cd). La candela es la unidad luminosa, en una dirección dada, de una fuente que emite una radiación monocromática de frecuencia 540×1012 Hz y cuya intensidad energética en dicha dirección es 1/683 vatios por estereorradián.
Unidades Fundamentales en el Sistema Cegesimal C.G.S.
Artículo principal: Sistema Cegesimal de Unidades
• Longitud: centímetro (cm): 1/100 del metro (m) S.I.
• Tiempo: segundo (s): La misma definición del S.I.
• Masa: gramo (g): 1/1000 del kilogramo (kg) del S.I.
Unidades Fundamentales en el Sistema Gravitacional Métrico Técnico
Artículo principal: Sistema Técnico de Unidades
• Longitud: metro (m). La misma definición del Sistema Internacional.
• Tiempo: segundo (s).La misma definición del Sistema Internacional.
• Fuerza: kilogramo-fuerza (kgf). El peso de una masa de 1 kg (S.I.),en condiciones normales de gravedad (g = 9,80665 m/s2 ).
Magnitudes físicas derivadas
Artículo principal: Unidades derivadas del SI
Una vez definidas las magnitudes que se consideran básicas, las demás resultan derivadas y se pueden expresar como combinación de las primeras.
Las unidades derivadas se usan para las siguientes magnitudes: superficie, volumen, velocidad, aceleración, densidad, frecuencia, periodo, fuerza, presión, trabajo, calor, energía, potencia, carga eléctrica, diferencia de potencial, potencial eléctrico, resistencia eléctrica, etcétera.
Algunas de las unidades usadas para esas magnitudes derivadas son:
• Fuerza: newton (N) que es igual a kg•m/s2
• Energía: julio (J) que es igual a kg•m2/s2
•planтeaмιenтo de proвleмaѕ, ғorмυlacιon y prυeвa de нιpoтeѕιѕ y elaвoracιon de мodeloѕ• SEMANA AGOSTO16-20
PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS, FORMULACION Y PRUEBA DE
HIPOTESIS Y ELABORACION DE MODELOS
Todo problema de investigación se origina en una necesidad, la cual es una deficiencia para el logro de un objetivo esta anomalía origina un problema que debe ser resuelto. La solución principia por el conocimiento de la necesidad mediante la investigación planificada y científica. Así surge un problema de investigación.
La investigación misma supone siempre el planteamiento de problemas, ya que su tarea consiste justamente en resolverlos. La ciencia, tanto en general como en particular, constituye una sucesión interminable de problemas, que llegan a resolverse solamente para venir a plantear nuevos problemas que, a su vez, al ser resueltos pondrán al descubierto otros interrogantes, y así sucesivamente.
El término problema proviene del griego problema, que significa "lo puesto delante", lo que indica una dificultad teórica o práctica, así un problema es "es una dificultad, un obstáculo, un vacío de información, una cuestión que amerita aclaración, que no puede resolverse automáticamente sino que requiere un proceso de investigación."
Todo problema es el primer eslabón de la cadena problema-investigación-solución.
Cuando problema señala un obstáculo, cuando designa a aquello que no ocurre como debiera o como quisiera que sucediera, es por ejemplo cuando se sabe que cierto elemento funciona como plaguicida, pero solo si es de cierta región, ¿cómo estar seguros de que es verdad?
Cuando se refiere a un vacío de información, es cuando se designa el desconocimiento o falta de datos respecto de un asunto o fenómeno, es decir Desconocer los factores que provocan una malformación en algún organismo o que no exista una clara definición de cierto tipo de reacciones orgánicas, son claros ejemplos de esta situación.
Para los principiantes, la selección de un problema de investigación para su estudio es la tarea más difícil, no porque haya escasez de cosas que deban estudiarse, sino porque hay tantas cosas que estudiar que es difícil elegir una.
En un principio, las fuentes más comunes de ideas para preguntas de investigación son: la experiencia, tanto propia como de otras personas, las revistas de divulgación científica y la información y conocimientos que hasta el momento posees; inclusive cualquier situación que no se comprenda bien o que nos haga reflexionar, puede ser un tema de investigación. Al inicio se pueden identificar varios temas de interés amplio, de los cuales el estudiante-investigador tiene la tarea de elegir un tema e ir reduciendo cada vez más su extensión.
Hay que tomar en cuenta los requisitos (que después se detallarán) para seleccionar un problema, además debe expresarse formalmente ya que servirá como guía durante la investigación,
Pero, la simple curiosidad no engendra problemas, y la idea de que debe buscarse la verdad, únicamente estudiando los hechos es totalmente elemental y no puede iniciarse ninguna investigación hasta no haber experimentado alguna dificultad en la aclaración de alguna situación práctica o teórica. Es esa dificultad o problema la que guía la búsqueda de un orden en los hechos en términos del cual aquella pueda ser superada.
De nada sirve quebrantar nuestro cerebro si nos encontramos insensibles y ciegos ante los hechos de la vida, que es donde radican los problemas. "Según lo señalara Einstein, tener identificado el problema significa tenerlo resuelto en un ochenta por ciento y con ello, asegurado el éxito de la investigación".
La primera fase de la Investigación Científica se puede decir que está concluida cuando el problema está planteado correctamente y entonces se considera que está parcialmente resuelta la investigación.
Origen del problema
La investigación científica sólo tiene sentido frente a un problema científico. Todo problema es una pregunta que se origina de una duda, la cual no es fácil encontrarla, habrá que documentarse para proponerla, es decir se hace necesario tener en mente sobre que tema se va a trabajar. Elegido el tema, tendrás que buscar información mediante lecturas, cuestionándolas, analizándolas en donde se te aclararán varias preguntas que a ti mismo te irán surgiendo y algunas de ellas no tendrán respuesta, es entonces cuando de ahí tu puedes escoger tu problema a trabajar.
Algunas fuentes para elegir el tema, pueden ser evidencias o informaciones de fuentes populares recetas caseras o tradicionales para la cura de alguna enfermedad, para la elaboración de alimentos, pinturas etc.., por observación personal, artículos de divulgación como Muy Interesante, Quo, Mundo Científico, Ciencia y Desarrollo, ¿Cómo ves? etc.., bibliografía especializada de divulgación como la revista médica MD, Mundo científico "La Recherche", Scientific Américan, Agrociencia, etc.. e información obtenida en los ambientes científicos, consulta con investigadores, o incluso las necesidades prácticas, como cultivar plantas u organismos en un espacio reducido, diseño mejora de algún aparato con visión específica para la ciencia , son fuente de problemas científicos etc.
Es importante la información inicial de partida, la cual hay que analizar, esto es: tratar de ver o encontrar e incluso pensar lo que otros no han visto, pensado o encontrado y así hay mayor posibilidad de elaborar diferentes y novedosos planteamientos de problemas de investigación.
Ya elegido el tema, es necesario delimitar el problema, creando una lista de ideas concretas de lo que estamos buscando, la cual puede modificarse o enriquecerse en la medida en que encontramos más información.
No se puede realizar un trabajo de investigación más que con entusiasmo y este puede fácilmente faltar si la línea problemática de investigación no se elige libremente y movidos por la curiosidad
3 Formulación del problema
Para que un problema se convierta en tema de investigación científica, debe poseer una característica esencial: hay que formularlo de manera tal que la experimentación en el mundo natural (físico) proporcione una respuesta. Las preguntas que impliquen elección o juicios de valor, no pueden contestarse basándose exclusivamente en hechos
Aunque no existe una regla exacta de redactar la pregunta, varios autores proponen algunos pasos, entre ellos Kerlinger (1975) considera cinco criterios para la formulación de un problema:
1. Debe expresar una relación de variables, si es multivariable, considerar la variable principal.
2. Se expresan en forma de pregunta, o de manera declarativa; la primera tiene la ventaja de ser simple y directa.
3. Debe posibilitar la prueba empírica de variables, es decir buscar respuesta o solución a un problema, en donde de las variables se sometan a comprobación y/o una verificación.
4. Debe expresarse en una dimensión temporal o espacial. Estrictamente para fines de ubicación del problema, debe considerar el lugar y el periodo que cubrirá el procesos de investigación, de acuerdo al tipo de estudio.
5. Debe especificar la población objetivo que se investigará: Definir desde el primer momento en o quienes se realizará el estudio.
García –Córdoba (2004) señala a manera de recomendación que un problema se enuncie en forma de pregunta, así de este modo se conforma una expresión interrogativa que demanda e investiga
4 El planteamiento del problema.
Generalmente es una de las etapas más breves de una investigación; sin embargo, en ocasiones, puede llegar a ser la etapa más larga del proceso, debido a causas como pueden ser falta de información, poca visión, falta de comunicación, etc.
La pregunta es la pauta que sugiere el sentido de búsqueda; las acciones, medios, recursos, técnicas o procedimientos involucrados serán convenientes en la medida que favorezcan a proporcionar los datos que permitan dar forma a la respuesta.
La pregunta puede expresar varias ideas por lo que se deben tomar en cuenta los siguientes puntos para la realización del problema de investigación:
• ¿Qué se quiere investigar?.
• ¿Cómo se quiere investigar?
• ¿Hasta donde se quiere investigar?
• ¿Con qué elementos se cuenta para la realización de la investigación?
• ¿Para qué se quiere investigar?
• ¿Con cuanto tiempo se dispone?
Las expresiones interrogativas, determinan la condición del asunto al realizar la pregunta: qué, quién, dónde, como, cuándo, etc., son los vocablos que señalan una cuestión en particular, por ejemplo:
1. ¿Qué relación existe entre las variables X y Y?
2. ,¿Tiene relevancia práctica?,
3. ¿Me interesa?,
4. ¿es importante?,
5. se basa en investigaciones previas?,
6. ¿Es actual?
Debe el planteamiento, ser correcto y preciso, importante y bien delimitado, para evitar que se acumulen datos que pueden ser irrelevantes y por lo mismo se aprecie una falta de datos necesarios. Para que sea preciso hay que delimitar el ámbito de estudio.
La investigación debe ser un análisis penetrante de un problema limitado, y no un examen superficial de un amplio campo de estudio.
Así entonces en el planteamiento de un problema siempre se consideran los conocimientos adquiridos con anterioridad; pero, comprendiéndolos como una pretensión por resolver las incógnitas que el propio desarrollo del conocimiento contiene y además, en el problema se señalan fundamentalmente, los resultados de la experimentación y del desarrollo teórico que no se pueden explicar por completo con apoyo de los conocimientos anteriores.
5 Delimitación del Problema
Como cualquier fenómeno del universo el problema de investigación no es estático sino que corresponde a una dinámica. Ya que los problemas existen en un estado de latencia (sus manifestaciones aún no son evidentes) esperando ser reconocidos.
Aunque el problema este latente, no siempre se reconoce en su totalidad, parte de él puede ser identificado cuando algo de éste se manifiesta, por lo tanto al visualizar el problema tal vez se encuentren varios enigmas con aspectos que requieren respuesta, si eso sucede, se deben reducir o ubicar en metas que se puedan abordar a un solo estudio, por consiguiente hay que plantearlo de forma adecuada, con un lenguaje claro y conciso, es decir hay que delimitarlo.
La identificación y clara delimitación de un problema con miras a su investigación científica no es algo fácil de lograr, pues no existen reglas para ello; el acto mismo de "inventar" o descubrir un problema es algo que escapa al análisis lógico. Sin embargo, pensar verdaderamente un problema determinado que sea teóricamente significativo y, en principio investigable, puede convertirse en empresa de reflexión muy cuidadosa y que no suele emprenderse sin un mínimo de vocación.
Lo que sucede generalmente que cuando uno se plantea un problema que cree que ya esta delimitado al ir consultando más información resulta que se derivan una serie de preguntas que para nosotros pueden ser problemas, de tal manera que nuestro problema original resulta un problema muy general , por lo que la última pregunta de la cual ya no se derive otra que nos interese será nuestro problema a investigar, como puede apreciarse en la siguiente figura.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
La delimitación del problema, es la pregunta concreta o específica cuya redacción visualiza la estructuración de la investigación en su conjunto.
El planteamiento y delimitación del problema implican la elaboración de un proyecto de investigación en el que se señalarán: qué se va a investigar, cómo se va a investigar y con qué recursos teóricos y materiales se va a investigar. En esta fase se obtiene como producto básico el problema de investigación y a partir de él se formulan y determinan los demás aspectos de un proyecto (objetivos, hipótesis, justificación procedimientos, bibliografía etc..)No delimitar confunde y nos lleva a diferentes caminos. (García- Córdoba 2004)
6.
7. Descripción del problema
Al describir un problema, se deben ubicar en la realidad; así, un problema investigable es una dificultad conectada con una situación de complejidad en la que hay una duda por resolver y pueden preverse dos o más soluciones.
Antes de empezar es necesario aislar, pensar y aclarar los hechos que originan el problema; es importante establecer límites razonables, para lo cual se puede descomponer la pregunta original en varias secundarias. Al describirse un problema se deben presentar fundamentos del estudio, teorías en las que se basó y los presuntos básicos en los que se sustenta la expresión del problema, un enunciado completo incluye todos los hechos, relaciones y explicaciones que sean importantes, hay que enmarcarlo en un información descriptiva o en una pregunta que indique con claridad que conclusión se obtendrá para resolver el problema. Un problema bien planteado es un problema resuelto, ya que sí el planteamiento teórico y/o práctico es muy confuso o complicado, el problema no se va a resolver.
La descripción del problema es la ambientación de la realidad del problema, de acuerdo con el medio dentro del cual aparece. Implica conocimiento más o menos adecuado a la realidad. La descripción presenta todos aquellos puntos que unen circunstancias – problema en relación con la investigación.
Cuando se describe un problema se tienen que considerar todas aquellas características que presentan incidencia en el tratamiento del problema.
El reconocimiento de una situación problemática da un punto de partida, pero antes es necesario aislar, pensar y aclarar los hechos que originan el problema. El investigador debe determinar límites razonables, para lo cual puede descomponer la pregunta original en varios interrogantes secundarios.
Cuando el investigador describe su problema presenta los antecedentes del estudio, las teorías en las que se basó y los supuestos básicos en los que se apoya el enunciado del problema. Debe aclarar en particular qué personas, situaciones, materiales, factores y causas serán consideradas o no. Un enunciado completo del problema incluye todos los hechos, relaciones y explicaciones que sean importantes en la investigación. Hay que encuadrarlo en un enunciado descriptivo o en una pregunta que indique con claridad qué información ha de obtener el investigador para resolver el problema.
7 Elementos del problema
Los elementos del problema, son las características de lo que es o será el asunto a investigar, estos pueden ser los datos y explicaciones que se puedan relacionar con el problema, esto es, hechos y explicaciones del problema que se puedan conectar entre sí, después de lo cual se buscan datos que confirmen sus hallazgos, verifiquen las conclusiones y se determine si no existen otros hechos, explicaciones y relaciones. Al recopilar los elementos del problema, en una lista, se tiene como resultado la estructura de la descripción del problema
Para que la lista obtenida de los elementos del problema adquiera sentido, es necesario descubrir las relaciones que existen entre los hechos y las explicaciones. Y a continuación buscar datos que permitan confirmar los hallazgos, verificar la exactitud de las conclusiones y determinar si no existen otros hechos, explicaciones y relaciones.
Luego de integrar nuevos datos a la lista de elementos y eliminar los que considera carentes de importancia, el investigador realizará un profundo examen de los supuestos en que se basan los hechos, explicaciones y relaciones halladas.
8 Una IDEA
Para ejemplificar este tema sería buscar o tener idea de un tema:
Plantas, Enfermedades, Agua, Aire, etc., en fin es considerar cualquier cosa, que se encuentran dentro de nuestro ámbito, Ya seleccionado el tema:
Por ejemplo: X y Y, una pregunta que podría surgir sería ¿Qué se quiere estudiar del tema?¿En Que podemos tener o encontrar algo? ¿Qué nos interesa?
Y puede ser:
• Su estructura molecular,
• Los organismos que viven X
• De alguna región- sus características
• Contaminación de Y
• Etc.
Lo siguiente sería ¿Con qué in formación contamos?, ¿En que se ha trabajado?. Ver si tienen verificación experimental
De estos puntos se pueden descartar algunos ya se por no se verificables, por existir investigaciones muy completas y ya no quedan dudas, etc., se descartan algunos puntos y se queda uno con una serie de problemas, que incluso se pueden ligar.
Al elegir uno o dos puntos, por ejemplo:
• ¿Los organismos que viven en X, podrán sobrevivir en un medio contaminado como Y?
• ¿X, puede ser afectado por Y?
• ¿Cuáles son los organismos que crecen en X?
• Con que está contaminado Y que ?
Ahora, es necesario realizarse una serie de preguntas de lo que se quiere investigar,
• ¿Se tomaran muestras de X o de Y?,
• ¿Como se procesaran?,
• ¿Cuáles serán las metas de lo que se quiere investigar?,
• En base al material consultado, ¿Se tiene una idea de que se requiere para hacer la investigación?
• ¿Se podrá disponer de ese material o de algo semejante, para realizar el trabajo?,
• ;Y una última pregunta se tiene que establecer, que nos llevará a un objetivo:
Aparte, para obtener una calificación muy satisfactoria, se debe uno preguntar
• ¿Para que se va a investigar?,
• ¿Que se espera obtener al realizar con ese problema un trabajo de investigación?
Con estas preguntas y/u otras que uno se haga, se espera la formulación del problema, que satisfaga a todos
Al formular este es necesario establecer las metas, también justificar este en base al material consultado……..
Así: Según MN y LOUJ (19++) y NJM;Nyg (19++), los organismos que viven en un medio X, son resistentes a ambientes difíciles, y basándose en estos estudios ¿Es posible que en un ambiente como el de Y los organismos X puedan sobrevivir, si son introducidos lentamente?
sábado, 14 de agosto de 2010
Recapitulacion SEMANA AGOSTO9-13
Recapitulación 1
Por equipo hacer un resumen de las dos sesiones anteriores, un alumno del equipo lee el resumen y se aclaran las dudas.
Equipo Resumen
1 En la sesión 1 se hizo la presentación del curso realizamos un examen diagnostico junto con la presentación del profesor y alumnos explico el cronograma del curso, forma de evaluación y trabajos, en la sesión 2 conocimos como relacionar la física con los sentidos, también que ramas de la física se relacionan con los mismos. Aprendimos que es un sistema físico también que es y por que es importante la física como se relaciona con la naturaleza y sus fenómenos.
2 El primer día tuvimos la oportunidad de presentarnos he irnos conociendo como grupo y la realización de un examen diagnostico, en la segunda sesión compartimos diferentes puntos de visto acerca de la importancia de la física ya que sin ella no podríamos comprender los sucesos naturales y la tecnología, también comentamos sobre los sistemas físicos aunque no llegamos a concretar lo que es un sistema!!!
3 El primer día nos presentamos y hubo un examen diagnostico. El jueves se vio la importancia de la física en la naturaleza y en la vida cotidiana, así como que es un sistema físico y las ramas de la física.
4 La primera sesión consistió en la presentación, la realización del examen diagnostico, la explicación de la forma de trabajo y en la forma de crear el blog.
En la segunda comentamos sobre la importancia de la física en diversos ámbitos y definimos lo que es un sistema físico, dimos ejemplos relacionados con los sentidos.
5 Martes 10: El profesor realizo una presentación de él y posteriormente cada uno se presentó diciendo su nombre, de donde vienen y a donde van.
Jueves 12: Hablamos sobre la importancia de la física en la vida cotidiana como en la naturaleza, ya que explica verazmente el por qué de los fenómenos o acciones que pasan alrededor de nosotros, después discutimos sobre los sistemas físicos y las ramas físicas como el oído, la vista, el gusto, el tacto y el olfato, así como también algunos tipos de energía.
6 En este curso de física empezamos con la presentación, la cual contenía el plan de estudios, forma de evaluación, y de trabajo, se nos pidió elaborar un blogger en donde subiremos lo realizado a lo largo del semestre y por ultimo se nos aplico un examen.
Expusimos la importancia de la física en la naturaleza, en la vida cotidiana y en la tecnología, al igual que es un sistema físico con ejemplos apoyándonos de la tarea previa. Después en grupo elegimos un tema de las diferentes ramas de la física para dar unos ejemplos de cómo lo aplicamos en nuestra vida.
Por equipo hacer un resumen de las dos sesiones anteriores, un alumno del equipo lee el resumen y se aclaran las dudas.
Equipo Resumen
1 En la sesión 1 se hizo la presentación del curso realizamos un examen diagnostico junto con la presentación del profesor y alumnos explico el cronograma del curso, forma de evaluación y trabajos, en la sesión 2 conocimos como relacionar la física con los sentidos, también que ramas de la física se relacionan con los mismos. Aprendimos que es un sistema físico también que es y por que es importante la física como se relaciona con la naturaleza y sus fenómenos.
2 El primer día tuvimos la oportunidad de presentarnos he irnos conociendo como grupo y la realización de un examen diagnostico, en la segunda sesión compartimos diferentes puntos de visto acerca de la importancia de la física ya que sin ella no podríamos comprender los sucesos naturales y la tecnología, también comentamos sobre los sistemas físicos aunque no llegamos a concretar lo que es un sistema!!!
3 El primer día nos presentamos y hubo un examen diagnostico. El jueves se vio la importancia de la física en la naturaleza y en la vida cotidiana, así como que es un sistema físico y las ramas de la física.
4 La primera sesión consistió en la presentación, la realización del examen diagnostico, la explicación de la forma de trabajo y en la forma de crear el blog.
En la segunda comentamos sobre la importancia de la física en diversos ámbitos y definimos lo que es un sistema físico, dimos ejemplos relacionados con los sentidos.
5 Martes 10: El profesor realizo una presentación de él y posteriormente cada uno se presentó diciendo su nombre, de donde vienen y a donde van.
Jueves 12: Hablamos sobre la importancia de la física en la vida cotidiana como en la naturaleza, ya que explica verazmente el por qué de los fenómenos o acciones que pasan alrededor de nosotros, después discutimos sobre los sistemas físicos y las ramas físicas como el oído, la vista, el gusto, el tacto y el olfato, así como también algunos tipos de energía.
6 En este curso de física empezamos con la presentación, la cual contenía el plan de estudios, forma de evaluación, y de trabajo, se nos pidió elaborar un blogger en donde subiremos lo realizado a lo largo del semestre y por ultimo se nos aplico un examen.
Expusimos la importancia de la física en la naturaleza, en la vida cotidiana y en la tecnología, al igual que es un sistema físico con ejemplos apoyándonos de la tarea previa. Después en grupo elegimos un tema de las diferentes ramas de la física para dar unos ejemplos de cómo lo aplicamos en nuestra vida.
Sesion 2 SEMANA AGOSTO 9-13
Sesion 2
¿Porque consideran que es importante la Fisica?
Equipo Respuesta
1 Por que ayuda a entender los fenómenos naturales y a explicar lo que ocurre en nuestro alrededor
2 Por que nos ayuda a encontrar la respuesta de muchos casos y encontrar explicaciones claras de los fenómenos naturales que se presentan en la vida cotidiana.
3 Porque nos ayuda a comprender como ocurren los fenómenos físicos de la vida cotidiana, como el movimiento, la velocidad, los cambios físicos de las cosas, y los fenómenos naturales.
4 Porque es una ciencia que estudia los cambios físicos del universo, y a partir de ahí explica fenómenos , que a la vez generan conocimiento, el cual es aplicado a la vida diaria en forma de inventos e innovaciones.
5 Porque en el más mínimo lugar o tiempo esta presente y nos ayuda a entender las causas de los fenómenos o circunstancias.
6 Es importante ya que nos ayuda a comprender y explicar el por qué de las cosas que nos rodean, así facilitando las labores del ser humano; y también ayuda a desarrollar otras ciencias.
Ramas de las físicas
Vista ver observar óptica
Tacto textura, áspera lisa, <porosa, < dura, blanda.energia.mecanica
Oído escuchar, oír. Acústica
Gusto salado. Agrio, dulce, eléctrica y magnética
Olfato olores agradables y desagradables. electromagnético
1 ELECTROMAGNETICO CELULAR, INTERNET, LA TIERRA
2 OPTICA CAMARA FOTOGRAFICA, ESPEJO Y LENTES
3 ELECTRICA LAMPÀRA, TRANSFORMAR LA ENERGIA SOLAR EN ELECTRICA Y PILA
4 MECANICA POLEA, PALANCA Y RAMPA
5 MAGNÉTICA IMAN, PILA,DESARMADOR
6 ACUSTICA CONCIERTO, CONVERSACIÓN, EL LLANTO DE UN BEBÉ
¿Qué es un sistema Fisico?
Equipo Sistema fisico Ejemplos de sistema Fisico
1 Conjunto de materia u objetos que interaccionan con el entorno y están propensos a una evolución temporal y tienen una ubicación espacio–tiempo especifica
2 Es una serie de procesos que ocurren entre objetos de la naturaleza que pueden o no compartir algún tipo de energía
3 Es aquel que tiene una ubicación entre espacio y tiempo, y debe tener un estado físico sujeto a evolución temporal y tiene una magnitud que es la energía
4 Es en el que se reúnen ciertas fuerzas que están relacionadas entre si, las cuales son representadas con vectores, que se encuentran en un espacio y tiempo determinado.
5 Un conjunto de entidades o materiales en las cuales existe un vinculo o interacción de tipo casual o determinado. Ejemplo: sistemas físicos aislados.
6 El sistema solar es un claro ejemplo de un sistema físico en donde dos o más masas que interactúan entre si, ya sea directamente o indirectamente con ayuda de energía o fuerza. Sistema solar.
¿Porque consideran que es importante la Fisica?
Equipo Respuesta
1 Por que ayuda a entender los fenómenos naturales y a explicar lo que ocurre en nuestro alrededor
2 Por que nos ayuda a encontrar la respuesta de muchos casos y encontrar explicaciones claras de los fenómenos naturales que se presentan en la vida cotidiana.
3 Porque nos ayuda a comprender como ocurren los fenómenos físicos de la vida cotidiana, como el movimiento, la velocidad, los cambios físicos de las cosas, y los fenómenos naturales.
4 Porque es una ciencia que estudia los cambios físicos del universo, y a partir de ahí explica fenómenos , que a la vez generan conocimiento, el cual es aplicado a la vida diaria en forma de inventos e innovaciones.
5 Porque en el más mínimo lugar o tiempo esta presente y nos ayuda a entender las causas de los fenómenos o circunstancias.
6 Es importante ya que nos ayuda a comprender y explicar el por qué de las cosas que nos rodean, así facilitando las labores del ser humano; y también ayuda a desarrollar otras ciencias.
Ramas de las físicas
Vista ver observar óptica
Tacto textura, áspera lisa, <porosa, < dura, blanda.energia.mecanica
Oído escuchar, oír. Acústica
Gusto salado. Agrio, dulce, eléctrica y magnética
Olfato olores agradables y desagradables. electromagnético
1 ELECTROMAGNETICO CELULAR, INTERNET, LA TIERRA
2 OPTICA CAMARA FOTOGRAFICA, ESPEJO Y LENTES
3 ELECTRICA LAMPÀRA, TRANSFORMAR LA ENERGIA SOLAR EN ELECTRICA Y PILA
4 MECANICA POLEA, PALANCA Y RAMPA
5 MAGNÉTICA IMAN, PILA,DESARMADOR
6 ACUSTICA CONCIERTO, CONVERSACIÓN, EL LLANTO DE UN BEBÉ
¿Qué es un sistema Fisico?
Equipo Sistema fisico Ejemplos de sistema Fisico
1 Conjunto de materia u objetos que interaccionan con el entorno y están propensos a una evolución temporal y tienen una ubicación espacio–tiempo especifica
2 Es una serie de procesos que ocurren entre objetos de la naturaleza que pueden o no compartir algún tipo de energía
3 Es aquel que tiene una ubicación entre espacio y tiempo, y debe tener un estado físico sujeto a evolución temporal y tiene una magnitud que es la energía
4 Es en el que se reúnen ciertas fuerzas que están relacionadas entre si, las cuales son representadas con vectores, que se encuentran en un espacio y tiempo determinado.
5 Un conjunto de entidades o materiales en las cuales existe un vinculo o interacción de tipo casual o determinado. Ejemplo: sistemas físicos aislados.
6 El sistema solar es un claro ejemplo de un sistema físico en donde dos o más masas que interactúan entre si, ya sea directamente o indirectamente con ayuda de energía o fuerza. Sistema solar.
miércoles, 11 de agosto de 2010
Sistemas Fisicos SEMANA AGOSTO 9-13
ORÍGENES DE LA TEORÍA DE SISTEMAS
La teoría de sistemas (TS) es un ramo específico de la teoría general de sistemas (TGS).
La TGS surgió con los trabajos del alemán Ludwig von Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968. La TGS no busca solucionar problemas o intentar soluciones prácticas, pero sí producir teoríasy formulaciones conceptuales que pueden crear condiciones de aplicación en la realidad empírica.
Los supuestos básicos de la TGS son:
1.Existe una nítida tendencia hacia la integración de diversas ciencias naturales y sociales.
2.Esa integración parece orientarse rumbo a un teoría de sistemas.
3.Dicha teoría de sistemas puede ser una manera más amplia de estudiar los campos no-físicos del conocimientocientífico, especialmente en ciencias sociales.
4.Con esa teoría de los sistemas, al desarrollar principios unificadores que atraviesan verticalmente los universos particulares de las diversas ciencias involucradas, nos aproximamos al objetivo de la unidad de la ciencia.
5.Esto puede generar una integración muy necesaria en la educación científica.
La TGS afirma que las propiedades de los sistemas, no pueden ser descritos en términos de sus elementos separados; su comprensión se presenta cuando se estudian globalmente.
La TGS se fundamenta en tres premisas básicas:
1.Los sistemas existen dentro de sistemas: cada sistema existe dentro de otro más grande.
2.Los sistemas son abiertos: es consecuencia del anterior. Cada sistema que se examine, excepto el menor o mayor, recibe y descarga algo en los otros sistemas, generalmente en los contiguos. Los sistemas abiertos se caracterizan por un proceso de cambio infinito con su entorno, que son los otros sistemas. Cuando el intercambio cesa, el sistema se desintegra, esto es, pierde sus fuentesde energía.
3.Las funciones de un sistema dependen de su estructura: para los sistemas biológicos y mecánicos esta afirmación es intuitiva. Los tejidosmusculares por ejemplo, se contraen porque están constituidos por una estructura celular que permite contracciones.
El interés de la TGS, son las características y parámetros que establece para todos los sistemas. Aplicada a la administración la TS, la empresa se ve como una estructura que se reproduce y se visualiza a través de un sistema de toma de decisiones, tanto individual como colectivamente.
Desde un punto de vista histórico, se verifica que:
•La teoría de la administración científica usó el concepto de sistema hombre-máquina, pero se limitó al nivel de trabajo fabril.
•La teoría de las relaciones humanas amplió el enfoque hombre-máquina a las relaciones entre las personas dentro de la organización. Provocó una profunda revisión de criterios y técnicas gerenciales.
•La teoría estructuralista concibe la empresa como un sistema social, reconociendo que hay tanto un sistema formal como uno informal dentro de un sistema total integrado.
•La teoría del comportamientotrajo la teoría de la decisión, donde la empresa se ve como un sistema de decisiones, ya que todos los participantes de la empresa toman decisiones dentro de una maraña de relaciones de intercambio, que caracterizan al comportamiento organizacional.
•Después de la segunda guerra mundial, a través de la teoría matemática se aplicó la investigación operacional, para la resolución de problemas grandes y complejos con muchas variables.
•La teoría de colas fue profundizada y se formularon modelos para situaciones típicas de prestación de servicios, en los que es necesario programar la cantidad óptima de servidores para una esperada afluencia de clientes.
Las teorías tradicionales han visto la organizaciónhumana como un sistema cerrado. Eso a llevado a no tener en cuenta el ambiente, provocando poco desarrollo y comprensión de la retroalimentación (feedback), básica para sobrevivir.
El enfoque antiguo fue débil, ya que 1) trató con pocas de las variables significantes de la situación total y 2) muchas veces se ha sustentado con variables impropias.
El concepto de sistemas no es una tecnología en sí, pero es la resultante de ella. El análisis de las organizaciones vivas revela "lo general en lo particular" y muestra, las propiedades generales de las especies que son capaces de adaptarse y sobrevivir en un ambiente típico. Los sistemas vivos sean individuos o organizaciones, son analizados como "sistemas abiertos", que mantienen un continuo intercambio de materia/energía/información con el ambiente. La TS permite reconceptuar los fenómenos dentro de un enfoque global, para integrar asuntos que son, en la mayoría de las veces de naturaleza completamente diferente.
CONCEPTO DE SISTEMAS
•Un conjunto de elementos
•Dinámicamente relacionados
•Formando una actividad
•Para alcanzar un objetivo
•Operando sobre datos/energía/materia
•Para proveer información/energía/materia
Características de los sistemas
Sistema es un todo organizado y complejo; un conjunto o combinación de cosas o partes que forman un todo complejo o unitario. Es un conjunto de objetos unidos por alguna forma de interacción o interdependencia. Los límites o fronteras entre el sistema y su ambiente admiten cierta arbitrariedad.
Según Bertalanffy, sistema es un conjunto de unidades recíprocamente relacionadas. De ahí se deducen dos conceptos: propósito (u objetivo) y globalismo (o totalidad).
•Propósito u objetivo: todo sistema tiene uno o algunos propósitos. Los elementos (u objetos), como también las relaciones, definen una distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo.
•Globalismo o totalidad: un cambio en una de las unidades del sistema, con probabilidadproducirá cambios en las otras. El efecto total se presenta como un ajuste a todo el sistema. Hay una relación de causa/efecto. De estos cambio y ajustes, se derivan dos fenómenos: entropía y homeostasia.
•Entropía: es la tendencia de los sistemas a desgastarse, a desintegrarse, para el relajamiento de los estándares y un aumento de la aleatoriedad. La entropía aumenta con el correr del tiempo. Si aumenta la información, disminuye la entropía, pues la información es la base de la configuración y del orden. De aquí nace la negentropía, o sea, la información como medio o instrumento de ordenación del sistema.
•Homeostasia: es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Los sistemas tienen una tendencia a adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios externos del entorno.
Una organización podrá ser entendida como un sistema o subsistema o un supersistema, dependiendo del enfoque. El sistema total es aquel representado por todos los componentes y relaciones necesarios para la realización de un objetivo, dado un cierto número de restricciones. Los sistemas pueden operar, tanto en serio como en paralelo.
Tipos de sistemas
En cuanto a su constitución, pueden ser físicos o abstractos:
•Sistemas físicos o concretos: compuestos por equipos, maquinaria, objetos y cosas reales. El hardware.
•Sistemas abstractos: compuestos por conceptos, planes, hipótesis e ideas. Muchas veces solo existen en el pensamiento de las personas. Es el software.
En cuanto a su naturaleza, pueden cerrados o abiertos:
•Sistemas cerrados: no presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea, son herméticos a cualquier influencia ambiental. No reciben ningún recursos externo y nada producen que sea enviado hacia fuera. En rigor, no existen sistemas cerrados. Se da el nombre de sistema cerrado a aquellos sistemas cuyo comportamiento es determinístico y programado y que opera con muy pequeño intercambio de energía y materia con el ambiente. Se aplica el término a los sistemas completamente estructurados, donde los elementos y relaciones se combinan de una manera peculiar y rígida produciendo una salida invariable, como las máquinas.
•Sistemas abiertos: presentan intercambio con el ambiente, a través de entradas y salidas. Intercambian energía y materia con el ambiente. Son adaptativos para sobrevivir. Su estructura es óptima cuando el conjunto de elementos del sistema se organiza, aproximándose a una operación adaptativa. La adaptabilidad es un continuo proceso de aprendizaje y de auto-organización.
Los sistemas abiertos no pueden vivir aislados. Los sistemas cerrados, cumplen con el segundo principio de la termodinámica que dice que "una cierta cantidad llamada entropía, tiende a aumentar al máximo".
Existe una tendencia general de los eventos en la naturaleza física en dirección a un estado de máximo desorden. Los sistemas abiertos evitan el aumento de la entropía y pueden desarrollarse en dirección a un estado de creciente orden y organización (entropía negativa). Los sistemas abiertos restauran sus propia energía y reparan pérdidas en su propia organización. El concepto de sistema abierto se puede aplicar a diversos niveles de enfoque: al nivel del individuo, del grupo, de la organización y de la sociedad.
La teoría de sistemas (TS) es un ramo específico de la teoría general de sistemas (TGS).
La TGS surgió con los trabajos del alemán Ludwig von Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968. La TGS no busca solucionar problemas o intentar soluciones prácticas, pero sí producir teoríasy formulaciones conceptuales que pueden crear condiciones de aplicación en la realidad empírica.
Los supuestos básicos de la TGS son:
1.Existe una nítida tendencia hacia la integración de diversas ciencias naturales y sociales.
2.Esa integración parece orientarse rumbo a un teoría de sistemas.
3.Dicha teoría de sistemas puede ser una manera más amplia de estudiar los campos no-físicos del conocimientocientífico, especialmente en ciencias sociales.
4.Con esa teoría de los sistemas, al desarrollar principios unificadores que atraviesan verticalmente los universos particulares de las diversas ciencias involucradas, nos aproximamos al objetivo de la unidad de la ciencia.
5.Esto puede generar una integración muy necesaria en la educación científica.
La TGS afirma que las propiedades de los sistemas, no pueden ser descritos en términos de sus elementos separados; su comprensión se presenta cuando se estudian globalmente.
La TGS se fundamenta en tres premisas básicas:
1.Los sistemas existen dentro de sistemas: cada sistema existe dentro de otro más grande.
2.Los sistemas son abiertos: es consecuencia del anterior. Cada sistema que se examine, excepto el menor o mayor, recibe y descarga algo en los otros sistemas, generalmente en los contiguos. Los sistemas abiertos se caracterizan por un proceso de cambio infinito con su entorno, que son los otros sistemas. Cuando el intercambio cesa, el sistema se desintegra, esto es, pierde sus fuentesde energía.
3.Las funciones de un sistema dependen de su estructura: para los sistemas biológicos y mecánicos esta afirmación es intuitiva. Los tejidosmusculares por ejemplo, se contraen porque están constituidos por una estructura celular que permite contracciones.
El interés de la TGS, son las características y parámetros que establece para todos los sistemas. Aplicada a la administración la TS, la empresa se ve como una estructura que se reproduce y se visualiza a través de un sistema de toma de decisiones, tanto individual como colectivamente.
Desde un punto de vista histórico, se verifica que:
•La teoría de la administración científica usó el concepto de sistema hombre-máquina, pero se limitó al nivel de trabajo fabril.
•La teoría de las relaciones humanas amplió el enfoque hombre-máquina a las relaciones entre las personas dentro de la organización. Provocó una profunda revisión de criterios y técnicas gerenciales.
•La teoría estructuralista concibe la empresa como un sistema social, reconociendo que hay tanto un sistema formal como uno informal dentro de un sistema total integrado.
•La teoría del comportamientotrajo la teoría de la decisión, donde la empresa se ve como un sistema de decisiones, ya que todos los participantes de la empresa toman decisiones dentro de una maraña de relaciones de intercambio, que caracterizan al comportamiento organizacional.
•Después de la segunda guerra mundial, a través de la teoría matemática se aplicó la investigación operacional, para la resolución de problemas grandes y complejos con muchas variables.
•La teoría de colas fue profundizada y se formularon modelos para situaciones típicas de prestación de servicios, en los que es necesario programar la cantidad óptima de servidores para una esperada afluencia de clientes.
Las teorías tradicionales han visto la organizaciónhumana como un sistema cerrado. Eso a llevado a no tener en cuenta el ambiente, provocando poco desarrollo y comprensión de la retroalimentación (feedback), básica para sobrevivir.
El enfoque antiguo fue débil, ya que 1) trató con pocas de las variables significantes de la situación total y 2) muchas veces se ha sustentado con variables impropias.
El concepto de sistemas no es una tecnología en sí, pero es la resultante de ella. El análisis de las organizaciones vivas revela "lo general en lo particular" y muestra, las propiedades generales de las especies que son capaces de adaptarse y sobrevivir en un ambiente típico. Los sistemas vivos sean individuos o organizaciones, son analizados como "sistemas abiertos", que mantienen un continuo intercambio de materia/energía/información con el ambiente. La TS permite reconceptuar los fenómenos dentro de un enfoque global, para integrar asuntos que son, en la mayoría de las veces de naturaleza completamente diferente.
CONCEPTO DE SISTEMAS
•Un conjunto de elementos
•Dinámicamente relacionados
•Formando una actividad
•Para alcanzar un objetivo
•Operando sobre datos/energía/materia
•Para proveer información/energía/materia
Características de los sistemas
Sistema es un todo organizado y complejo; un conjunto o combinación de cosas o partes que forman un todo complejo o unitario. Es un conjunto de objetos unidos por alguna forma de interacción o interdependencia. Los límites o fronteras entre el sistema y su ambiente admiten cierta arbitrariedad.
Según Bertalanffy, sistema es un conjunto de unidades recíprocamente relacionadas. De ahí se deducen dos conceptos: propósito (u objetivo) y globalismo (o totalidad).
•Propósito u objetivo: todo sistema tiene uno o algunos propósitos. Los elementos (u objetos), como también las relaciones, definen una distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo.
•Globalismo o totalidad: un cambio en una de las unidades del sistema, con probabilidadproducirá cambios en las otras. El efecto total se presenta como un ajuste a todo el sistema. Hay una relación de causa/efecto. De estos cambio y ajustes, se derivan dos fenómenos: entropía y homeostasia.
•Entropía: es la tendencia de los sistemas a desgastarse, a desintegrarse, para el relajamiento de los estándares y un aumento de la aleatoriedad. La entropía aumenta con el correr del tiempo. Si aumenta la información, disminuye la entropía, pues la información es la base de la configuración y del orden. De aquí nace la negentropía, o sea, la información como medio o instrumento de ordenación del sistema.
•Homeostasia: es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Los sistemas tienen una tendencia a adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios externos del entorno.
Una organización podrá ser entendida como un sistema o subsistema o un supersistema, dependiendo del enfoque. El sistema total es aquel representado por todos los componentes y relaciones necesarios para la realización de un objetivo, dado un cierto número de restricciones. Los sistemas pueden operar, tanto en serio como en paralelo.
Tipos de sistemas
En cuanto a su constitución, pueden ser físicos o abstractos:
•Sistemas físicos o concretos: compuestos por equipos, maquinaria, objetos y cosas reales. El hardware.
•Sistemas abstractos: compuestos por conceptos, planes, hipótesis e ideas. Muchas veces solo existen en el pensamiento de las personas. Es el software.
En cuanto a su naturaleza, pueden cerrados o abiertos:
•Sistemas cerrados: no presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea, son herméticos a cualquier influencia ambiental. No reciben ningún recursos externo y nada producen que sea enviado hacia fuera. En rigor, no existen sistemas cerrados. Se da el nombre de sistema cerrado a aquellos sistemas cuyo comportamiento es determinístico y programado y que opera con muy pequeño intercambio de energía y materia con el ambiente. Se aplica el término a los sistemas completamente estructurados, donde los elementos y relaciones se combinan de una manera peculiar y rígida produciendo una salida invariable, como las máquinas.
•Sistemas abiertos: presentan intercambio con el ambiente, a través de entradas y salidas. Intercambian energía y materia con el ambiente. Son adaptativos para sobrevivir. Su estructura es óptima cuando el conjunto de elementos del sistema se organiza, aproximándose a una operación adaptativa. La adaptabilidad es un continuo proceso de aprendizaje y de auto-organización.
Los sistemas abiertos no pueden vivir aislados. Los sistemas cerrados, cumplen con el segundo principio de la termodinámica que dice que "una cierta cantidad llamada entropía, tiende a aumentar al máximo".
Existe una tendencia general de los eventos en la naturaleza física en dirección a un estado de máximo desorden. Los sistemas abiertos evitan el aumento de la entropía y pueden desarrollarse en dirección a un estado de creciente orden y organización (entropía negativa). Los sistemas abiertos restauran sus propia energía y reparan pérdidas en su propia organización. El concepto de sistema abierto se puede aplicar a diversos niveles de enfoque: al nivel del individuo, del grupo, de la organización y de la sociedad.
Importancia de la fisica en la naturaleza & en la vida cotidiana SEMANA AGOSTO 9-13
Importancia de la física en la naturaleza y la vida cotidiana
La Física es una de las ciencias naturales que más ha contribuido al desarrollo y bienestar del hombre, porque gracias a su estudio e investigación ha sido posible encontrar en muchos casos, una explicación clara y útil a los fenómenos que se presentan en nuestra vida diaria.
La palabra física proviene del vocablo griego physiké cuyo significado
es naturaleza.
Es la Ciencia que se encarga de estudiar los fenómenos naturales, en los cuales no hay cambios en la composición de la materia.
La Física ha experimentado un gran desarrollo gracias al esfuerzo de notables científicos e investigadores, quienes al inventar y perfeccionar instrumentos, aparatos y equipos han logrado que el hombre agudice sus sentidos al detectar, observar y analizar fenómenos.
Al nacer la filosofía de los griegos, nace propiamente la física. La palabra filosofía (del griego Philos amante y de sophia sabiduría) significa amor a la sabiduría, este término se aplicó por primera vez a la actividad de ciertos pensadores griegos, que en el siglo VI a.C., reflexionaban sobre los fenómenos naturales, el origen y naturaleza de la vida, de los seres y las cosas.
La Filosofía nace en Jonia en la costa del Asia Menor, y son Mileto, Efeso y Samos, algunos de los pueblos donde encontramos a los primeros pensadores, con su filosofía, llamada filosofía de la naturaleza o filosofía de la física, ya que física significa naturaleza. En ésta filosofía de la naturaleza, la observación de la naturaleza, los cuerpos y el ser ocupaban el primer plano de estudios, aunque piensan también en el espíritu y en el ser como un todo.
Entre los primeros filósofos naturalistas se tienen a Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes.
La importancia de la Física en la sociedad actual es para poder medir, pesar, saber distancias, velocidades y así interactuar con el mundo.
Como un ejemplo en la vida cotidiana:
Física con Deportes.
Las leyes físicas quedan relacionadas con los deportes y la gimnasia desde el punto de vista que nuestros movimientos están regidos por la gravedad.
En efecto, la atracción que ejerce sobre nuestro cuerpo, la atracción gravitatoria de la tierra.
La estructura ósea de nuestro organismo, desde nuestros primeros pasos en la infancia , debe luchar por conseguir una posición de equilibrio cuando estamos parados o nos desplazamos.
El peso que nos da la balanza es el fiel reflejo de la masa que constituye nuestro organismo y la aceleración de la gravedad 9.81 m/s 2.
Estudiando dicha fuerza, vemos que dependiendo de este parámetro, si estuviéramos en la Luna "pesaríamos menos" pues allí la aceleración de la gravedad sería menor.
Esto lo pudieron comprobar los primeros astronautas que pisaron la Luna, los cuales llevaban zapatos de plomo para evitar que flotaran en el vacío y no se pudieran desplazar.
La principal manifestación de la fuerza de la gravedad es cuando pretendemos saltar hacia arriba.
Nuestro impulso nos eleva hasta cierto punto y luego la tierra nos atrae hacia ella.
Los gimnastas olímpicos utilizan técnicas que le permiten mediante la utilización del principio del equilibrio.
La Física es una de las ciencias naturales que más ha contribuido al desarrollo y bienestar del hombre, porque gracias a su estudio e investigación ha sido posible encontrar en muchos casos, una explicación clara y útil a los fenómenos que se presentan en nuestra vida diaria.
La palabra física proviene del vocablo griego physiké cuyo significado
es naturaleza.
Es la Ciencia que se encarga de estudiar los fenómenos naturales, en los cuales no hay cambios en la composición de la materia.
La Física ha experimentado un gran desarrollo gracias al esfuerzo de notables científicos e investigadores, quienes al inventar y perfeccionar instrumentos, aparatos y equipos han logrado que el hombre agudice sus sentidos al detectar, observar y analizar fenómenos.
Al nacer la filosofía de los griegos, nace propiamente la física. La palabra filosofía (del griego Philos amante y de sophia sabiduría) significa amor a la sabiduría, este término se aplicó por primera vez a la actividad de ciertos pensadores griegos, que en el siglo VI a.C., reflexionaban sobre los fenómenos naturales, el origen y naturaleza de la vida, de los seres y las cosas.
La Filosofía nace en Jonia en la costa del Asia Menor, y son Mileto, Efeso y Samos, algunos de los pueblos donde encontramos a los primeros pensadores, con su filosofía, llamada filosofía de la naturaleza o filosofía de la física, ya que física significa naturaleza. En ésta filosofía de la naturaleza, la observación de la naturaleza, los cuerpos y el ser ocupaban el primer plano de estudios, aunque piensan también en el espíritu y en el ser como un todo.
Entre los primeros filósofos naturalistas se tienen a Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes.
La importancia de la Física en la sociedad actual es para poder medir, pesar, saber distancias, velocidades y así interactuar con el mundo.
Como un ejemplo en la vida cotidiana:
Física con Deportes.
Las leyes físicas quedan relacionadas con los deportes y la gimnasia desde el punto de vista que nuestros movimientos están regidos por la gravedad.
En efecto, la atracción que ejerce sobre nuestro cuerpo, la atracción gravitatoria de la tierra.
La estructura ósea de nuestro organismo, desde nuestros primeros pasos en la infancia , debe luchar por conseguir una posición de equilibrio cuando estamos parados o nos desplazamos.
El peso que nos da la balanza es el fiel reflejo de la masa que constituye nuestro organismo y la aceleración de la gravedad 9.81 m/s 2.
Estudiando dicha fuerza, vemos que dependiendo de este parámetro, si estuviéramos en la Luna "pesaríamos menos" pues allí la aceleración de la gravedad sería menor.
Esto lo pudieron comprobar los primeros astronautas que pisaron la Luna, los cuales llevaban zapatos de plomo para evitar que flotaran en el vacío y no se pudieran desplazar.
La principal manifestación de la fuerza de la gravedad es cuando pretendemos saltar hacia arriba.
Nuestro impulso nos eleva hasta cierto punto y luego la tierra nos atrae hacia ella.
Los gimnastas olímpicos utilizan técnicas que le permiten mediante la utilización del principio del equilibrio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)