Fenomenos termicos y contaminacion 
Los  fenómenos térmicos están muy relacionados con el hombre y con sus  actividades, estos fenómenos son todos aquellos en los que está  involucrada  la absorción y el desprendimiento de calor.
En ellos existen cuerpos que ceden energía en forma de calor, y otros que son capaces de absorberla.
La cantidad de calor (Q)  se define como la energía cedida o absorbida por un cuerpo de masa (m),  cuando su temperatura varía en un número determinado de grados  y la fórmula que permite determinar la cantidad de calor (Q) cedida o  absorbida por un cuerpo de masa (m) y calor específico (C), cuando su  temperatura inicial (ti) varía hasta la temperatura final (tf,), se puede calcular mediante la fórmula: Q = C m (tf - ti ). 
Un  cuerpo de masa (m) puede variar su temperatura inicial mediante un  fenómeno térmico si absorbe o cede cierta cantidad de calor (Q). Al  considerar que la energía no puede ser creada ni destruida de acuerdo  con la ley de conservación de la energía, entonces la energía absorbida  (o cedida) por un cuerpo debe, en principio, ser cedida (o absorbida)  por otro cuerpo. En estos procesos de emisión y absorción de energía  desempeña un papel muy importante el proceso de combustión, ya que en un  número considerable de fenómenos térmicos se logra el desprendimiento  de energía de los cuerpos, mediante su combustión.
Durante la combustión de los cuerpos, el desprendimiento de calor se realiza de forma diferente de acuerdo con las características físicas y químicas del cuerpo en cuestión. Una magnitud que permite caracterizar cuantitativamente el desprendimiento de calor de los cuerpos durante la combustión, es el denominado calor específico de combustión, que se representa con la letra l.
Se define el calor específico de combustión (l) como la cantidad de calor (Q) que cede la unidad de masa del cuerpo al quemarse totalmente. El calor específico de combustión (l) se expresa en unidades de energía (J) por unidades de masa (kg) y depende del tipo de combustible. Iguales masas de combustibles diferentes, desprenden diferentes cantidades de calor (Q) al quemarse totalmente. De otro modo, masas diferentes del mismo combustible desprenden, también, diferentes cantidades de calor (Q). La cantidad de calor (Q) desprendida por cierta masa (m) de combustible, al quemarse totalmente, puede ser calculada mediante la fórmula: Q = l m.
Durante la combustión de los cuerpos, el desprendimiento de calor se realiza de forma diferente de acuerdo con las características físicas y químicas del cuerpo en cuestión. Una magnitud que permite caracterizar cuantitativamente el desprendimiento de calor de los cuerpos durante la combustión, es el denominado calor específico de combustión, que se representa con la letra l.
Se define el calor específico de combustión (l) como la cantidad de calor (Q) que cede la unidad de masa del cuerpo al quemarse totalmente. El calor específico de combustión (l) se expresa en unidades de energía (J) por unidades de masa (kg) y depende del tipo de combustible. Iguales masas de combustibles diferentes, desprenden diferentes cantidades de calor (Q) al quemarse totalmente. De otro modo, masas diferentes del mismo combustible desprenden, también, diferentes cantidades de calor (Q). La cantidad de calor (Q) desprendida por cierta masa (m) de combustible, al quemarse totalmente, puede ser calculada mediante la fórmula: Q = l m.
El  calor específico de combustión generalmente se relaciona con los  materiales considerados como combustibles tradicionales (petróleo,  carbón, alcohol, leña, etc.), pero también puede ser asociado con los  combustibles alternativos; por lo que es importante conocer las  potencialidades combustibles de diferentes materiales que no se emplean  con frecuencia en la combustión, mediante el conocimiento de sus calores  específicos de combustión. 
De  aquí que la opción de utilizar el carbón vegetal en sustitución de la  leña no sea despreciable en términos de eficiencia. Por otra parte, la  combustión del carbón vegetal resulta mucho menos contaminante que la  combustión de la leña seca. Estos datos demuestran que en lugar de  continuar el empleo de la leña en los fogones, sería recomendable  incrementar la fabricación del carbón, que es más eficiente por su  potencia calorífica y más ecológica como combustible.
BIBLIOGRAFIA
http://www.cubasolar.cu/biblioteca/energia/Energia20/HTML/articulo06.ht
Los  fenómenos térmicos están muy relacionados con el hombre y con sus  actividades, estos fenómenos son todos aquellos en los que está  involucrada  la absorción y el desprendimiento de calor.
En ellos existen cuerpos que ceden energía en forma de calor, y otros que son capaces de absorberla.
La cantidad de calor (Q)  se define como la energía cedida o absorbida por un cuerpo de masa (m),  cuando su temperatura varía en un número determinado de grados  y la fórmula que permite determinar la cantidad de calor (Q) cedida o  absorbida por un cuerpo de masa (m) y calor específico (C), cuando su  temperatura inicial (ti) varía hasta la temperatura final (tf,), se puede calcular mediante la fórmula: Q = C m (tf - ti ). 
Un  cuerpo de masa (m) puede variar su temperatura inicial mediante un  fenómeno térmico si absorbe o cede cierta cantidad de calor (Q). Al  considerar que la energía no puede ser creada ni destruida de acuerdo  con la ley de conservación de la energía, entonces la energía absorbida  (o cedida) por un cuerpo debe, en principio, ser cedida (o absorbida)  por otro cuerpo. En estos procesos de emisión y absorción de energía  desempeña un papel muy importante el proceso de combustión, ya que en un  número considerable de fenómenos térmicos se logra el desprendimiento  de energía de los cuerpos, mediante su combustión.
Durante la combustión de los cuerpos, el desprendimiento de calor se realiza de forma diferente de acuerdo con las características físicas y químicas del cuerpo en cuestión. Una magnitud que permite caracterizar cuantitativamente el desprendimiento de calor de los cuerpos durante la combustión, es el denominado calor específico de combustión, que se representa con la letra l.
Se define el calor específico de combustión (l) como la cantidad de calor (Q) que cede la unidad de masa del cuerpo al quemarse totalmente. El calor específico de combustión (l) se expresa en unidades de energía (J) por unidades de masa (kg) y depende del tipo de combustible. Iguales masas de combustibles diferentes, desprenden diferentes cantidades de calor (Q) al quemarse totalmente. De otro modo, masas diferentes del mismo combustible desprenden, también, diferentes cantidades de calor (Q). La cantidad de calor (Q) desprendida por cierta masa (m) de combustible, al quemarse totalmente, puede ser calculada mediante la fórmula: Q = l m.
Durante la combustión de los cuerpos, el desprendimiento de calor se realiza de forma diferente de acuerdo con las características físicas y químicas del cuerpo en cuestión. Una magnitud que permite caracterizar cuantitativamente el desprendimiento de calor de los cuerpos durante la combustión, es el denominado calor específico de combustión, que se representa con la letra l.
Se define el calor específico de combustión (l) como la cantidad de calor (Q) que cede la unidad de masa del cuerpo al quemarse totalmente. El calor específico de combustión (l) se expresa en unidades de energía (J) por unidades de masa (kg) y depende del tipo de combustible. Iguales masas de combustibles diferentes, desprenden diferentes cantidades de calor (Q) al quemarse totalmente. De otro modo, masas diferentes del mismo combustible desprenden, también, diferentes cantidades de calor (Q). La cantidad de calor (Q) desprendida por cierta masa (m) de combustible, al quemarse totalmente, puede ser calculada mediante la fórmula: Q = l m.
El  calor específico de combustión generalmente se relaciona con los  materiales considerados como combustibles tradicionales (petróleo,  carbón, alcohol, leña, etc.), pero también puede ser asociado con los  combustibles alternativos; por lo que es importante conocer las  potencialidades combustibles de diferentes materiales que no se emplean  con frecuencia en la combustión, mediante el conocimiento de sus calores  específicos de combustión. 
De  aquí que la opción de utilizar el carbón vegetal en sustitución de la  leña no sea despreciable en términos de eficiencia. Por otra parte, la  combustión del carbón vegetal resulta mucho menos contaminante que la  combustión de la leña seca. Estos datos demuestran que en lugar de  continuar el empleo de la leña en los fogones, sería recomendable  incrementar la fabricación del carbón, que es más eficiente por su  potencia calorífica y más ecológica como combustible.
BIBLIOGRAFIA
 



