PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA
 Todos los  cuerpos, pueden poseer energía debido a su movimiento, a su composición  química, a su posición, a su temperatura, a su masa y a algunas otras  propiedades. 
  El uso de la magnitud energía en términos prácticos se justifica porque  es mucho más fácil trabajar con magnitudes escalares, como lo es la  energía, que con magnitudes vectoriales como la velocidad y la posición.  Así, se puede describir completamente la dinámica de un sistema en  función de las energías cinética, potencial y de otros tipos de sus  componentes.  
  En la práctica, en las situaciones no-relativistas, se tiende, en  primera aproximación (normalmente muy buena), a descomponer la energía  total en una suma de términos que se llaman las diferentes formas de la  energía.  
  La energía potencial y la energía cinética son dos elementos a  considerar, tanto en la mecánica como en la termodinámica. Estas formas  de energía se originan por la posición y el movimiento de un sistema en  conjunto, y se conocen como la energía externa del sistema. Sin duda, un  tema muy importante en la termodinámica es analizar la energía interior  de la materia, energía asociada con el estado interno de un sistema que  se llama energía interna. Cuando se especifica un número  suficiente de coordenadas termodinámicas, como por ejemplo, temperatura y  presión, se determina el estado interno de un sistema y se fija su  energía interna
 Con base en la observación se llega a las siguientes aseveraciones  
 1. Existe para cada sistema una propiedad llamada energía  . La energía del sistema se puede considerar como la suma de la energía interna
. La energía del sistema se puede considerar como la suma de la energía interna  , de energía cinética
, de energía cinética  , de energía potencial
, de energía potencial  , y de energía química
, y de energía química  .
.  
 . La energía del sistema se puede considerar como la suma de la energía interna
. La energía del sistema se puede considerar como la suma de la energía interna  , de energía cinética
, de energía cinética  , de energía potencial
, de energía potencial  , y de energía química
, y de energía química  .
.   a). Así como la Ley de Cero definió la propiedad `` temperatura'' la Primera Ley define la propiedad llamada ``energía''.  
  b). En termodinámica, comparado con lo que comúnmente se discute en los  curso de física o dinámica, se utilizan los términos energía interna y  la energía química para describir el sistema en estudio. Cabe señalar  que este curso deja de lado la energía química pero no descuidaremos la  energía interna. En la figura (![[*]](file:///usr/share/latex2html/icons/crossref.png) )  se muestra el movimiento aleatorio o desorganizado de las moléculas de  un sistema. Puesto que el movimiento molecular es sobre todo una función  de la temperatura, la energía interna es a veces llamada energía  térmica.
)  se muestra el movimiento aleatorio o desorganizado de las moléculas de  un sistema. Puesto que el movimiento molecular es sobre todo una función  de la temperatura, la energía interna es a veces llamada energía  térmica. 
![[*]](file:///usr/share/latex2html/icons/crossref.png) )  se muestra el movimiento aleatorio o desorganizado de las moléculas de  un sistema. Puesto que el movimiento molecular es sobre todo una función  de la temperatura, la energía interna es a veces llamada energía  térmica.
)  se muestra el movimiento aleatorio o desorganizado de las moléculas de  un sistema. Puesto que el movimiento molecular es sobre todo una función  de la temperatura, la energía interna es a veces llamada energía  térmica.  La energía interna por unidad de masa  , es una función del estado del sistema. Así
, es una función del estado del sistema. Así 
 , es una función del estado del sistema. Así
, es una función del estado del sistema. Así  Recordemos que para sustancias puras el estado entero del sistema está especificado si se consideran dos propiedades.  
 2. El cambio en energía de un sistema es igual a la diferencia entre el calor  agregado al sistema y el trabajo
 agregado al sistema y el trabajo  hecho por el sistema,
 hecho por el sistema,
 agregado al sistema y el trabajo
 agregado al sistema y el trabajo  hecho por el sistema,
 hecho por el sistema,donde
 es la energía del sistema,
 es la energía del sistema,  es el calor suministrado al sistema, y
 es el calor suministrado al sistema, y  es el trabajo hecho por el sistema, recordemos que
 es el trabajo hecho por el sistema, recordemos que  a). Al igula que la Ley Cero, La primera Ley describe el comportamiento de esta nueva propiedad, la energía [5].  
 b). La ecuación (23) también se puede escribir con base en unidad por masa, tal que 
 c). En muchas situaciones la energía potencial, la energía cinética, y la energía química del sistema son constantes, entonces 
y por tanto podemos escribir
 d). Se observa que  y
 y  no son funciones de estado, sólo
 no son funciones de estado, sólo  , que es consecuencia del movimiento molecular y que depende del estado del sistema. La energía interna
, que es consecuencia del movimiento molecular y que depende del estado del sistema. La energía interna  no depende de la ruta o trayectoria que siguió el sistema entre el  estado inicial y el estado final. Se debe tener en mente que
   no depende de la ruta o trayectoria que siguió el sistema entre el  estado inicial y el estado final. Se debe tener en mente que  es independiente de la ruta o trayectoria mientras que
 es independiente de la ruta o trayectoria mientras que  y
 y  no los son.
 no los son.  
 y
 y  no son funciones de estado, sólo
 no son funciones de estado, sólo  , que es consecuencia del movimiento molecular y que depende del estado del sistema. La energía interna
, que es consecuencia del movimiento molecular y que depende del estado del sistema. La energía interna  no depende de la ruta o trayectoria que siguió el sistema entre el  estado inicial y el estado final. Se debe tener en mente que
   no depende de la ruta o trayectoria que siguió el sistema entre el  estado inicial y el estado final. Se debe tener en mente que  es independiente de la ruta o trayectoria mientras que
 es independiente de la ruta o trayectoria mientras que  y
 y  no los son.
 no los son.   Esta diferencia se enfatiza matemáticamente escribiendo 
donde el símbolo
 se utiliza para denotar que estos son diferenciales inexactas pues dependen de la trayectoria. Para la diferencial
 se utiliza para denotar que estos son diferenciales inexactas pues dependen de la trayectoria. Para la diferencial  esta representa un cambio infinitesimal en el valor de
 esta representa un cambio infinitesimal en el valor de  y la integración da una diferencia entre dos valores tal que
 y la integración da una diferencia entre dos valores tal que  mientras que
 denota una cantidad infinitesimal y la integración da una cantidad finita tal que
 denota una cantidad infinitesimal y la integración da una cantidad finita tal que  y
 5. En la convención de signos  
 se define como positivo si se transfiere hacia el sistema, si el calor se transfiere del sistema hacia los alrededores
 se define como positivo si se transfiere hacia el sistema, si el calor se transfiere del sistema hacia los alrededores  es negativa
 es negativa   se define como positivo si el trabajo es hecho por el sistema, mientras que si el trabajo se hace sobre el sistema
 se define como positivo si el trabajo es hecho por el sistema, mientras que si el trabajo se hace sobre el sistema  ( desde el medio hacia el sistema) se define como negativo.
 ( desde el medio hacia el sistema) se define como negativo.   6. En los procesos cuasi-estáticos podemos substituir 
|  |  | |
|  |  | |
|  |  | 
  7. La Primera Ley de la Termodinámica impide la existencia de  movimientos perpetuos de primera especie, es decir, aquellos que se  alimentan de la energía que ellos mismos producen, sin necesidad de  ningún aporte exterior.  
  La Primera Ley de la Termodinámica identifica el calor como una forma  de energía. Esta idea, que hoy nos parece elemental, tardó mucho en  abrirse camino y no fue formulada hasta la década de 1840, gracias a las  investigaciones de Mayer y de Joule principalmente. Anteriormente, se  pensaba que el calor era una sustancia indestructible y sin peso (el  calórico) que no tenía nada que ver con la energía. 
BibliiO :)
http://www.cie.unam.mx/~ojs/pub/Termodinamica/node22.html  
 
 



 (las unidades son Joules,
 (las unidades son Joules,  )
   )

 
  ![$\displaystyle [<tex2html_comment_mark>413 \operatorname{J}<tex2html_comment_mark>416 \operatorname{kg}<tex2html_comment_mark>420 ^{-1}]%
$](http://www.cie.unam.mx/%7Eojs/pub/Termodinamica/img111.png)










 
No hay comentarios:
Publicar un comentario